Arturo Cifuentes Álvarez

Arturo Cifuentes Álvarez (Riópar 1932), Fue el Jefe de Administración de las Reales Fábricas de Riópar, puesto que heredó de su padre que también desempeño el mismo  cargo, por lo que su vida estuvo desde su infancia vinculada a las Fábricas. 

Fecha de la entrevista:  21/04/2022

Comarca: Sierra del Segura
Municipio: Riópar
Provincia: Albacete
Pais: España
Año Nacimiento: 1932
Género: HOMBRE
Entrevistadora: Ana Fe Serra

TRANSCRIPCIÓN EDITADO ARTURO CIFUENTES ÁLVAREZ

P: Buenos días Arturo Cifuentes.

00:04 CRÉDITO

ACA: Buenos días.

P: Muchísimas gracias por prestarnos su testimonio de vida al Archivo de la Palabra del Instituto de Estudios Albacetenses, muchas gracias.

ACA: Gracias a ustedes.

P: Bueno, vamos a empezar esta charla en la que yo le voy a pedir que por favor se presente, nos diga ¿cómo se llama?, ¿cuándo nació?, ¿dónde?, que nos un poquito de sus padres, de su familia, que se presente

00:32 FAMILIA  

ACA: Bueno, pues me llamo Arturo Enrique Cifuentes Álvarez, ¿puedo decir más apellidos?

P: Los que usted quiera.

ACA: Villacanga, Álvarez Close, Castañón, Argüelles. Nací en Riópar el 6 de mayo de 1932. Mis padres son Arturo Cifuentes Álvarez y Gloria Álvarez Canga, perdón, Arturo Cifuentes Villa mi padre y Gloria Álvarez Canga mi madre, asturianos, mi madre natural de Mieres y mi padre natural de Manzaneda. Soy el cuarto hijo de ellos, o sea, perdón el quinto. Los cuatro primeros son asturianos, nacieron en Asturias, 3 chicas y 1 chico y yo ya nací en Riópar y después de mí nacieron otros 2 más, o sea, en total 7 hermanos.

P: Y ¿por qué se vinieron sus padres de Asturias, Arturo?

ACA: Pues se vinieron, yo creo que directamente a trabajar en la fábrica. Mi padre, me parece recordar, que era compañero de estudios de uno de los dueños de la fábrica, que a su vez se casó con una prima de él, o sea, que uno de los dueños de la fábrica era familia nuestra, no muy cercana pero familia nuestra.

P: Y ¿cómo se llamaban los dueños de la fábrica?

ACA: Los que yo conocí, estos a los que me refiero él se llamaba Pantaleón García Ovies y ella Etelvina García Riera. Después de la guerra, yo antes no sé, había otros dueños que eran don Silverio Fernández Ovies, marqués de Campo Ameno y don Luis Fernández Corugedo.

P: Y sus padres se vinieron a Riópar a trabajar, su padre. ¿Qué cualificación tenía su padre?

02:58 FOTO 1 - PADRE

ACA: Entonces la carrera era perito mercantil que hoy día es economista y con esa carrera.., creo recordar también que era compañero de estudios de uno de los dueños de la fábrica de Pantaleón, creo recordar y se vinieron allí a través de ellos supongo.

P: Y ¿en qué años sería?, más o menos. 

ACA: Pues yo nací en el 32, mi hermano mayor nació en el 28, sobre el 30 año arriba año abajo, sobre 1930.

P: O sea que vivieron todo el S.XX en Riópar.

ACA: Prácticamente desde el año sí, bueno no desde el 30

P: Más o menos.

ACA: Más o menos desde el 30 sí.

03:55 INFANCIA

P: Muy bien. Y en su infancia Arturo como recuerda usted que era la vida allí en Riópar.

ACA: Yo recuerdo que la vida era muy agradable, había un ambiente magnífico, había muchos niños, había educación, había escuelas magníficas, en lo que en su día era Fábricas de Riópar había escuela de chicos y de chicas e incluso con dos profesores a lo mejor de cada, pero en las aldeas como en El Laminador o como la Casa Noguera o Riópar Viejo, había escuelas también con sus maestros y sus… Y el ambiente de los niños era muy agradable, estábamos siempre en la calle, no había.., o sea, se estaba muy bien.

P: Y la escuela, ¿dependía de la fábrica?

ACA: No, la escuela era nacional, sí, sí, no. La fábrica facilitaba locales, facilitaba locales para las escuelas normalmente, como los facilitaba pues para la música, para todo, o sea, para la medicina, el médico siempre tenía, o sea, la fábrica tenía una clínica como le llamaban donde se atendía a los enfermos de todo el pueblo ¿eh?

P: Y ¿usted recuerda Arturo cuando empieza a despoblarse Riópar Viejo y empieza la gente a vivir en las fábricas.

05:24 FÁBRICAS - OBREROS - TRABAJO

ACA: Realmente Riópar Viejo no se despuebla prácticamente hasta que desaparece la fábrica.

P: ¿Años? Más o menos.

ACA: Pues…

P: ¿90?

ACA: En el 90, despoblarse lo que es despoblarse, porque mientras la fábrica funcionó, no sé exactamente cuántos, había obreros que trabajaban allí en la fábrica, o sea, era un… Recuerdo un comentario de uno de los obreros que me contaba, dice: “¡fíjate! esta noche hemos tenido que pasar la noche en la fábrica”, digo: “¿qué ha pasado?”, dice: “pues que como no tenemos reloj porque nadie tiene reloj en Riópar Viejo entonces cuando se despierta uno y cree que es la hora, despierta a los demás, nos agolpamos, nos bajamos andando porque iban andando hasta Fábricas, bajamos andando aquí todos” dice: “y al llegar vimos la hora allí en el reloj de la fábrica y entonces fuimos al taller y el guarda nos encendió una estufa tal y pasamos la noche allí agradablemente”.

P: Y entonces, ¿bajaba la gente de las aldeas a trabajar a la fábrica?

ACA: Algunos.

P: De la Casa de la Noguera.

ACA: De la Casa de la Noguera, del Laminador, de Riópar Viejo, de la Casa de las Tablas iba también alguno, pero bueno sí, incluso llegaban a ir alguno hasta de Mesones pero eso era muy, eso era muy esporádico, eso noo.., de Lugar Nuevo también iban algunos pero en distintas épocas, quiero decir que a lo mejor había épocas en que había mucho de Riópar Viejo y a lo mejor después cambiaban e iban de otro sitio.

P: Y siguiendo los años de su infancia Arturo, ¿de qué se vivía en el pueblo?, aparte de los trabajadores de la fábrica, ¿de qué más se podía vivir allí?

ACA: Se vivía.., había, por ejemplo, la fábrica tenía terrenos, tenía una finca muy grande de monte y en esa finca de monte pues por ejemplo había ganadería, ganadería propiedad de la fábrica con pastores, propiedad de la fábrica, se cortaba y se vendía madera y además tenía terrenos de labor que normalmente cedía a los trabajadores que lo pedían, yo creo que de forma gratuita siempre, y estos al terminar de trabajar a las 5 de la tarde se iban a lo mejor y sembraban su cebada, sus patatas lo que fuera y luego lo recogían, o sea, que había como una ayuda hacia los trabajadores que querían, los que querían.

08:30 HISTORIA – GUERRA

P: Muy bien, y usted nació 4 años antes de la guerra. ¿Tiene algún recuerdo de la Guerra Civil allí en Riópar?

ACA: Sí, yo tengo varios recuerdos de la Guerra Civil, hay por ejemplo uno que durante la Guerra Civil llegaron allí unos soldados que recuerdo que dormían en la iglesia, porque entonces ¡claro! la Iglesia en la guerra como tal desapareció y dormían en la iglesia o en el teatro, en el teatro de la fábrica que era un local bastante grande y recuerdo un detalle que me chocó muchísimo porque fue el primer negro que yo vi en mi vida, había uno.., entre los soldados iba un soldado negro y a mí me causó aquello una impresión.., y me pasaba el día buscándolo a ver, para verlo y tal.
Eso, y luego en la guerra hubo otro episodio muy curioso y es que hubo un momento que tuvimos que abandonar el pueblo, porque resulta que dijeron que se iban a construir allí, que se iban a hacer bombas, bombas de mano y entonces como se iban a hacer bombas de mano, dijeron que iban a bombardear la fábrica para (inaudible 09:56) y entonces durante unos días casi toda la gente nos desplazamos hacia las aldeas. Yo recuerdo que estuve en el Cortijo de los Grillos que llaman que allí se subía toda mi familia y por la mañana bajaban mi padre y los que trabajaban si alguno trabajaba que todavía no..,  eran todos muy jóvenes y bajaban al pueblo, pasaban el día allí y por la noche subían a dormir allí. Eso pasaron 15 días o así y ya dijeron: “no, no, ya no hay riesgo”, y ya se normalizó la vida.

P: Y en la fábrica ¿qué se hizo durante los años de la guerra?, ¿qué se fabricó allí?

ACA: Pues se fabricó lo que se fabricaba siempre: grifería, cubertería…

P: ¿No hubo nada de armamento?

ACA: No, de armamento no. Recuerdo un detalle, por ejemplo recuerdo ver romper campanas para utilizar el metal, eso sí me recuerdo, no sé quién controlaba la fábrica entonces porque yo ya conozco a los dueños a partir de después de la guerra, pero recuerdo perfectamente que había un sitio en caballerizas que había una grúa ponían la campana en el suelo, subían una bola de hierro, la dejaban caer y se rompía y entonces eso se utilizaba para la fundición para hacer otras piezas, vamos. 

P: Y se fabricaría, imagino yo, cosas más útiles para esos momentos, a lo mejor cubiertos o.., más que artículos de decoración, pienso.

ACA: Sí, sí, cubiertos, grifería, la grifería es algo que se fabricó muchísimo y ¡en fin! cubiertos, griferías, artículos para la casa, cacerolas, o sea…

P: Cosas prácticas.

ACA: Cosas prácticas,

P: ¡Claro! y domésticas.
Nos estaba contando que fueron soldados ¿no?

ACA: Sí

P: Y ¿de qué bando eran?

ACA: Yo creo que eran…, o sea, el nacionalismo, los de Franco no eran, eran comunistas, eran de la …

P: Del bando republicano por así llamarlo.

ACA: Del bando republicano, sí, sí, sí, sí, eran republicanos.

P: Y era gente de fuera del pueblo.

ACA: Sí, los soldados eran todos, gente de fuera. En el..., que yo recuerde durante la guerra hubo solo un muerto, que fue una buena persona, no sé el motivo y quién intervino en ello no sé, pero lo mataron así un poco violentamente.

12:46 FÁBRICAS – POSTGUERRA - PRECARIEDAD

P: Ya. Y después de la guerra, termina la guerra y la fábrica se vuelve a poner en marcha,  ¿qué ocurre?

ACA: Sí, se vuelve ya… Con estos dueños que ya le digo, vienen allí, viene ya don Luis Escudero a dirigir la fábrica porque prácticamente desde que acabó la guerra estaba él allí y ya fue cambiando. Luego hubo muchas transformaciones, varios directores intermedios o jefes de zonas de talleres ¡en fin!, pero ya empezó.., a partir de la guerra empezó a normalizarse, vender.., o sea, vender en toda España y fabricar, y fabricar.., se fabricó bastante material religioso bastante, se hacían candelabros, lámparas, religiosos y artísticos, por ejemplo esas dos piezas que hay allí encima, una ánfora árabe y el reloj ese también es de la fábrica, otro que hay aquí me parece que también, o sea, se hacía.., básicamente la base era la grifería y la cubertería y luego ya era lo artístico, la…

P: Sí, cosas más de decoración ¿no?

ACA: Sí, de decoración y prácticas para la vida, o sea, cacerolas, cazos.

P: Y cubiertos creo que también ¿no?, fabricaban muchos…

ACA: Sí, cubiertos siempre, sí, sí, los cubiertos siempre sí.

P: Cubiertos siempre porque era lo más funcional.

ACA: Se hicieron, o sea, tenían su crédito los cubiertos de allí de alpaca, luego ya se pasó al acero inoxidable.

P: Y en la época esta de la postguerra Arturo, usted recuerda en el pueblo ¿cómo se vivió?, ¿hubo escasez como hubo en otros pueblos de la provincia?, ¿cómo se vivió allí? 

ACA: ¡Hombre! el nivel de vida bajó bastante, o sea, que la gente no tenía.., se vivía bien pero con ciertas dificultades. Luego había otro problema que era el aislamiento, no había carreteras prácticamente, no había vehículos, no había transportes, gracias a los camiones de la fábrica que se compraron unos camiones: un Dodge y un Mercedes al terminar la guerra, luego más adelante se compró otro, Barreiros me parece que era y esos camiones normalmente se desplazaban con cierta frecuencia a Hellín y a Albacete y llevaban materiales,  llevaban la mercancía que se facturaba, todo lo que se embalaba en cajas, se llevaba a la estación de Hellín y se facturaba desde allí y por ejemplo desde Albacete o desde Hellín se llevaba harina para el economato y se llevaban alimentos, porque.., pero ¡vamos! los camiones trabajaban más para la fábrica precisamente.

P: Y en la época esta de la postguerra ¿funcionaba ya el economato de la fábrica?

ACA:  Sí, el economato de la fábrica…

P: ¿Funcionó siempre?

ACA: Funcionó siempre sí, desde que yo recuerdo que siempre ..., o sea, era una ayuda, a veces no había nada más que harina, otras veces no había más que aceite, pero sobretodo la harina, el azúcar, me parece que era y el aceite eran cosas que sí habían, la harina siempre había, no sé porque, siempre había harina.

P: Porque sería la base de la alimentación, ¡claro!

ACA: Sí, sí y el aceite también era…

P: ¡Claro! y al economato tenía acceso otra gente que no trabajara, otras personas que no trabajaran en la fábrica, o era solamente para los trabajadores de la fábrica.

ACA: Era para los trabajadores, que estuviera prohibido, no lo sé, no me consta, porque incluso el economato estaba debajo de mi casa y al lado de la oficina cuando las oficinas estaban allí, y no…

17:22 ECONOMÍA – DINERO - SALARIOS

P: Y ¿se pagaba en el economato con dinero? o ¿había algún sistema de cambiar por el sueldo?

ACA: Bueno, normalmente se pagaba con el dinero, normalmente, pero el que tenía problemas pues decía: “oye apúntame tal y luego…”, y hubo incluso una época en que la fábrica creó su propio dinero, o sea, empezó a emitir como digamos unos vales, principalmente yo creo recordar que eran de pesetas o de euros, mayor cantidad no y a lo mejor llegaba… El dinero se traía de Hellín, del Banco Español de Crédito de Hellín cuando iba para pagar, se pagaba y a lo mejor faltaba cambio, porque ¡claro! y entonces se daba un recibo de estos, “vale por 5 euros”…, esos vales los obreros los llevaban a cualquier tienda del pueblo ¿eh? y se lo cogían.

P: Y se los tomaban.

ACA: Lo cogían porque después ellos o se lo devolvían a otro obrero o iban a la fábrica y se lo cambiaban sin problemas.

P: Pero lo que era en el pueblo tenía validez, era como si fuera dinero.

ACA: Como si fuera dinero totalmente, pero había un problema y es que eso se empezó a extender más de la cuenta y resulta que por ejemplo en Hellín, había zonas de Hellín que lo admitían, entonces había lo que se llamaba la posada de San Juan que era donde paraban los camiones de la fábrica y donde parábamos casi todos en el centro de Hellín y.., o sea, había gente que daba, si llevabas uno de estos incluso el de la posada se comprometía a cambiarlos, pero ¡claro! ya entonces en la fábrica se alarmaron, dijeron: “esto, vamos a tener complicaciones” y se decidió retirar.

P: Y eso ¿en qué años eran más o menos?, más o menos.

ACA: Pues en el…vamos a ver, yo empecé me parece en el 54, eso fue anterior, sobre el año 40 y tantos, del 40 al 50 quizás, ¿antes?

P: Muy bien. Pues me voy a centrar ahora un poquito ya más en usted Arturo.

ACA: Vale.

P: Me está diciendo que se incorpora a trabajar en 1954.

ACA:  A ver, que lo tenía por aquí anotado.

P: Bueno, aproximadamente si tampoco es importante la fecha exacta.

ACA: Sí. Empiezo a trabajar en el 57.

20:11 ESTUDIOS – PROFESIÓN - MILI

P: Y usted antes ¿dónde se ha formado Arturo?

ACA: Yo, estudiando fuera de Riópar. Yo a los 14 años.., bueno yo hasta los 14 años tuve la suerte de que uno de los profesores que hubo allí, don Leoncio Brizuela Iranzo fue un maestro muy bueno, daba clases particulares y yo me fue muy bien y cuando cumplí los 14 años, porque antes no podía ser, fui a Alicante a examinarme de ingreso en Comercio, en la carrera de Comercio, fui (inaudible 21:26) bueno, supongo que el primer día nos llevó alguien, iba tu hermano también y fuimos a examinarnos allí, aprobamos y entonces yo después, eso fue en ingreso, primero y segundo lo hice también en Alicante, ¿qué hacía?, normalmente aprovechando los camiones de la fábrica me llevaban hasta Hellín, en Hellín cogía el tren de madrugada llegaba a Chinchilla, en Chinchilla hacía trasbordo y llegaba a Alicante, tuve la suerte que en Alicante había un primo asturiano, una familia que me podía refugiar en su casa si estaba allí 1 día o 2 examinándome y luego volver a la inversa. Recuerdo el tren con la Guardia Civil, muy formalitos, o sea, allí en los trenes había que tener un cuidado porque no podía haber cosas raras.
Así estuve haciendo 2 años examinándome hasta que ya me trasladé a Murcia, a la Escuela de Comercio de Murcia e ingresé en un colegio, estuve interno en un colegio durante 3 años o más.

P: ¿Sus hermanos también estudiaron?

ACA: No, mis hermanos no estudiaron ninguno fuera de.., ninguno estudió fuera de allí, estudiaron daban clase particular también y tal pero no. Bueno hubo uno que estuvo en el seminario, el pequeño, pero estuvo 1 año o 2 y no siguió.  

P: Y entonces usted al terminar sus estudios ya en Murcia, ¿ya se pone a trabajar en la fábrica?

ACA: No.

P: No.

ACA: Yo termino mis estudios de que era profesor mercantil, era el título de entonces, termino allí y sigo estudiando a hacer el grado superior que era intendente mercantil, pero solamente se podía hacer en Madrid, Bilbao me parece que era y no sé si Barcelona o Valencia, no habían otros sitios. Entonces me voy a Madrid a estudiar a terminar lo de intendente mercantil. Allí fueron 2 años de carrera más, durante los veranos hice la Milicia Universitaria, o sea, fui al campamento de la Granja de San Ildefonso en Segovia, 3 meses de instrucción, al verano siguiente otros 3 meses de instrucción y salí como

23:43 FOTO 2 - MILI

alférez del ejército, entonces al salir como alférez del ejército tenía que hacer 6 meses de mili, me mandaron a Huesca a Sabiñanigo en los Pirineos y allí estuve 6 meses y al terminar ya entonces sí, fue cuando me vine, o sea, cuando ya había terminado toda la mili ya me quedé a trabajar en Riópar.

P: Ya volvió a Riópar ¿no?, y ya se incorpora a trabajar en le fábrica.

ACA: Sí. Bueno, hubo un periodo anterior que durante un verano, tres meses, estuve trabajando porque 3 meses se ve que no hice en ese verano milicia y trabajé en la fábrica, pero bueno. Sí al terminar eso ya me incorporé directamente en la fábrica.

P: ¿Y qué trabajo desempeñaba Arturo?

24:43 ECONOMÍA – CONTABILIDAD – EMPRESA

ACA: Llevar la contabilidad.

P: Su padre, ¿trabajaba también a la vez?

ACA: Sí, a la vez, sí, sí. Yo empecé a trabajar con él y estuve algún tiempo con él. O sea, el trabajo era llevar la contabilidad y el control económico de la empresa, o sea, el control del dinero, de los medios que había, supervisar a lo mejor las inversiones en compra, en cosas así, labor principalmente económica.

P: ¿Cómo funcionaba económicamente la fábrica en esos años 50?

25:18 FABRICAS – MONTE – GANADERÍA:

ACA: Funcionaba bien, ¡hombre! sin excesos pero funcionaba bien, o sea, no había fallos de..., se defendía bien, bien es verdad que tenía recursos, o sea, había otros ingresos también adicionales, por ejemplo, de la madera o de la ganadería que se administraba también allí directamente, primero había una persona encargada de administrarla y luego pasó la administración de esas fincas pasó también a mí.

P: Porque la fábrica no era solamente la construcción de la fábrica, me refiero.., o sea, tenía fincas, tenía…

26:05 FOTO 3 - EL COTO DE LA MINA

ACA: La fábrica tenía una finca, le llaman El Coto de la Mina de donde habían sacado primero los minerales que era desde los Chorros hasta Mesones, o sea, tenía un.., pues son 7, 7, 14 kilómetros por carretera pero era una finca grande muy productora de madera y donde se alimentaba la ganadería que era también propiedad de la fábrica.

P: Y ¿cómo llevaban la contabilidad de todo esto?Ustedes llevaban la contabilidad no solo de la fábrica sino de todo lo que eran las propiedades ¿no?, de la finca…

ACA: Sí, bueno, sí, la llevábamos pero totalmente separada, o sea, no tenía, la contabilidad.., eso era de la fábrica, pero no era de la fábrica.

P: O sea, la fábrica llevaba sus cuentas.

ACA: Llevaba sus cuentas sí, y las demás cuentas.

P: ¿Y las otras propiedades?

ACA: Eran un poco independientes porque a lo mejor estaban más relacionadas con los dueños incluso, la fábrica era una compañía que tenía sus normas y sus estrictas cuestiones.

27:18 FÁBRICAS - PERSONALIDADES

P: ¿Quiénes eran los dueños entonces?

ACA: Los dueños, yo los que conocí eran los que he dicho antes: el marqués de Campo Ameno…

P: Seguían siendo los mismos.

ACA: …don Silverio Fernández Ovies, don Luis Corugedo y don Pantaleón García Ovies, eso mientras yo estuve eran los dueños.

P: Y los dueños en aquella época, ¿vivían allí en Riópar?

ACA: No, no. Únicamente vivía en Riópar alguna temporada don Pantaleón García Ovies, vivía en Casa Nueva que se llamaba, ese sí pasaba temporadas él y la familia, incluso el otro día vimos a una nieta suya que va por allí, los demás no, los demás vivían en Madrid a pesar de que eran asturianos, pero vivían en Madrid.

P: Y ellos no tenían ningún contacto entonces con la gente de Riópar.   

ACA: Sí, sí. Bueno, sí, ellos directamente iban poco..,

P: Iban poco.

ACA: .., iban muy poco, por ejemplo don Silverio, el marqués de Campo Ameno ese iba casi de visita, el otro Luis Fernández Corugedo ese iba más a menudo e intervenía en cosas, ¡en fin! 

28:41 VIVIENDA

P: Y el que si vivía en las instalaciones de la fábrica era el administrador ¿no?

ACA: Había.., o sea, un director que era don Luis Escudero Arias,

P: ¡Ah! el director, vale, vale.

ACA: El director, sí, era el director. Había veces que se nombraba otro director y él pasaba digamos a consejero delegado o lo que sea pero seguía manteniendo su superioridad, seguía siendo el jefe.

P: El que dirigía ¿no? la fábrica.

ACA: Sí, sí, don Luis Escudero.

P: Y ellos sí que vivían allí.

ACA: Ellos sí, sí, vivían allí.

P: Dentro ¿no? de lo que es las instalaciones.

29:30 FOTO 4 - PUERTA DEL ARCO:

ACA: Dentro, dentro, sí, sí, sí, sí. Dentro del edificio que se llamaba Edificio de la Dirección. Ellos vivían en un trozo, debajo estaba la academia de música y la clínica, un poco más allá estaba el teatro también debajo, todo en una zona interior que era el jardín. Y el edificio inmediatamente pegado a ese, vivíamos nosotros, tenían mis padres la casa y debajo estaban las oficinas. A continuación, estaba algún tiempo el economato y después estaba el almacén de materias primas, o sea, era todo…

30:09 CENTRALES ELÉCTRICAS – INDUSTRÍA – INGENIERÍA

Mientras que los talleres estaban distribuidos, o sea, los talleres al principio, los talleres se movían con las turbinas, con las máquinas, o sea, el agua movía la turbina y eso movía los ejes para mover las máquinas, entonces, ¿qué ocurría? que donde había una turbina había un taller, había un embalse que llevaba el agua por los canales, en el primer embalse, bueno no embalse, primer canal, era una central eléctrica que trabajaba de día y de noche pero muy poco, un poco para alumbrar la casa de los obreros que había muy poca luz ¿eh?

P:   Y para surtir, me imagino también de electricidad la fábrica. 

ACA: La fábrica la electricidad sí pero.., imprescindible, la electricidad imprescindible pero luego, o sea, luego cada.., se hizo un embalse, cada embalse tenía su canal de desagüe y al final había una central, una central que era la que movía las turbinas, las herramientas, o sea, los ejes todo eso, por lo tanto el taller tenía que estar al lado de esa central. Entonces había uno que se llamaba San Rafael que tenía fábrica, más abajo había otro que se llamaba Grifos que era donde estaba el taller de grifería principalmente, los baños, luego más allá otro que se llamaba Tornos, Los Tornos y luego mucho más abajo en el Laminador había otro donde me recuerdo que se fabricaban cubiertos, eso en el año 1950 más o menos, vino un señor allí, un director Leopoldo O’Donnell Pérez que era, yo digo un mago de la electricidad, Leopoldo O’Donnell y todas esas centrales que había las transformó en centrales eléctricas, entonces ahí se producía electricidad y se empezaron a mover las máquinas con la electricidad no directamente con la fuerza de los ejes.
Entonces también sobre el año 1950 se construyó una nave,

P: ¿En El Laminador?

ACA: No, se construyó una nave en fábricas, en las Fábricas de Riópar, donde estaba el taller de tornos y tal, se hizo una grave grande y se unificaron los talleres. El de El Laminador se trasladó desde El Laminador se trasladó a un sitio que se llamaba Cubiertos que era donde terminaba el caz del agua para que moviera las máquinas, al final ya para ir al río, en el último salto que había se estableció un taller que se puso allí la fabricación de cubertería y la serrería, pero cuando se unificaron los talleres, perdón, cuando se unificó la electricidad, se hizo la nave esa general y se llevaron allí todos los talleres: San Rafael que era el más alto se cerró, Cubiertos se cerró, se hizo todo, o sea, los tornos se .., o sea, todos se hicieron juntos los talleres, en una nave grande: grifería, reparaciones, tornos, lima, todo y quedó fuera de esa nave la fundición que estaba abajo, los almacenes, el almacén de materias primas que, por ejemplo, estaba al lado del edificio de dirección, al lado de donde nosotros vivíamos, cada vez que había que llevar materiales había el carro, se hacía todo a través de un carro de Ginés, el abuelo de Ginés ese que sale, que han hecho un..., tenía un carro con un caballo y era el que transportaba lo que hacía falta, si acaso ya luego los camiones empezaron un poco más pero el carro aquel era básico y almacén de materias primas por ejemplo, estaba también muy lejos, se llevó también allí y se unificó todo.

35:34 FOTO 5 - LAMINADOR:

P: Y en El Laminador, en El Laminador ¿se siguió fabricando?

ACA: No, en El Laminador se trasladaron los talleres, cuando se trasladaron a lo que llamamos Cubiertos ya se dejaron de trabajar en El Laminador.

P: ¿En los años 50?

ACA: Sí, más o menos en los años 50, ahí es que se trasladó.., había serrería allí también, se trasladó la serrería, luego se trasladó a otro sitio, o sea que...

P: Pero El Laminador ha estado habitado hasta finales del S. XX, ¿no? 

ACA: Sí, pero eso ahora es una pena porque es una ruina, se han hundido todas las casas que había, es una verdadera pena. El Laminador ha estado habitada hasta que había obreros, hasta que cerraron la fábrica ha estado habitada y había maestros, o sea, había una escuela allí, había.., El Laminador ha tenido siempre gente allí. Vivía también bastante gente que cuidaba el ganado, o sea, que todavía había algunos que vivían allí.

36:24 MINAS:

P: Y de qué materias primas se proveía la fábrica?, ¿venía todo de las minas?, ¿compraban materiales?, ¿cómo se abastecía la fábrica?

ACA: No, no, no. Últimamente ya no utilizaban nada de las minas, se compraban chatarras.

P: Y, ¿hasta qué años se estuvo extrayendo de las minas materia prima?

ACA: Pues yo creo que antes de la guerra, después de la guerra a mí ya no me suena que se sacara nada de las minas, anterior a 19…

P: ¿Por qué se agotaron?, ¿por qué no era el productivo el material?

ACA: No, porque se cambió.., no lo sé, se cambió la mecánica porque ya no se utilizaba.., o sea, las minas se cerraron y se trabajaba, ya digo, comprando chatarra, se usaba chatarra vieja, se fundía y se hacían nuevas cosas, ya las minas se cerraron, es que yo no recuerdo haberlas visto trabajando.

37:18 CONTABILIDAD – ECONOMÍA:

P: Y ¿cómo se llevaba la contabilidad Arturo?, así a mitad de S. XX, en los años 60, antes de informatizar todos los...

ACA: Se llevaba manualmente.

P: Con libros de contabilidad ¿no?

ACA: Con libros de contabilidad, un libro donde, un borrador donde se hacían los apuntes, los asientos que se llamaba, los hacías en un libro y luego se pasaba a limpio a los libros ya mayores que eran los que había que presentar luego en Hacienda y eso. De Hacienda, por cierto, el domicilio fiscal estaba en Madrid ¿eh?, el domicilio fiscal estaba en Madrid y había que ir a Hacienda a Madrid, de hecho, tuve que ir yo unas cuantas veces.     

P: Y ¿se conservan esos libros de contabilidad?

ACA: Sí, sí, están en el museo,

P: Están en el museo.

ACA: ¡Vamos! normalmente.., ahora no lo sé, pero sí que los he visto allí sí, sí.

38:25 COMERCIO – VENTA

P: Muy bien. Respecto a la comercialización de los productos, ¿cómo se comercializaba?, ¿tenía sus vendedores propios? o ¿cómo se hacía?

ACA: No, no, no. Vamos a ver, tenían un grupo de viajantes que se llamaban que recorrían toda España ofreciendo los productos, o sea, pero que visitaban España entera.

P: ¿Viajantes propios?

ACA: Viajantes propios, sí, dependientes de la fábrica, concretamente Francisco Vera, el abuelo de Marta Vera, a Marta Vera la conoce.

P: Sí, sí, Marta Vera ha sido la que nos ha puesto en contacto con usted.

ACA: Pues el abuelo suyo, era viajante, ¡vamos! recuerdo yo que cuando estaba estudiando en Murcia, una vez tuve que comprarme una chaqueta por lo visto y fue él el que me asesoró, dijeron mis padres: “ves a.., cuando vayas allí a Murcia a ver que quiere mi hijo comprarse una chaqueta”, tal, me acompañó a una tienda y me aconsejó para comprarme una chaqueta por ejemplo ¿no?, era el abuelo o bisabuelo.
Paco Vera, hijo de este también era viajante, o sea, Vera padre y Vera hijo y había más. Luego había algunos representantes también que a lo mejor iban mandando cosas y tal.

P: Y ¿se hacían catálogos o llevaban muestrario?

ACA: Sí, llevaban catálogos y muestrarios también normalmente.

P: Y lo vendían por toda España.

ACA: Por toda España.

P: ¿Exportaban fuera de España?

ACA: Exportar muy poco, exportar muy poco, no, no. Se vendía todo en España. Vuelvo a decir que el tiempo que yo estuve, porque ¡claro! yo realmente estuve 20 años.

40:33 FOTO 6 - FÁBRICA

P: Años 60. ¿Cuántos trabajadores más o menos había en la fábrica?

40:38 EMPRESA - TRABAJO – SALARIO

ACA: Últimamente cuando yo me fui había unos 130 en total, es una cifra que últimamente se mantenía bastante.

P: Puestos de trabajo directos.

ACA: Sí, sí.

P: De la fábrica.

ACA: Gente cobrando salarios.

P: ¿Cómo cobraban?, ¿cómo era la forma de pago?

ACA: La forma de pago normalmente era, me parece recordar que los trabajadores cobraban decenalmente y los empleados de la oficina mensualmente. El dinero se llevaba normalmente, se llevaba del Banco Español de Crédito de Hellín, había que ir cuando venía el camión, si era necesario se venía con el coche, se llevaba allí y se pagaba en dinero en efectivo a todo el mundo.

P: En un sobrecito y el dinero.

ACA: Sí, bueno en un sobre o incluso directamente

P: Metálico.

ACA: Se iba dando con la nómina delante.

P: Y, ¿cuántas personas trabajaban en la oficina?

ACA: Pues, depende de la época porque en Materias Primas trabajaban 2, en Laboral 2, en Ventas había normalmente 4 y en Contabilidad había 2 o 3, o sea, que 2, 4, 8.., de 10 a 12 personas.

P: Y, ¿usted estuvo trabajando todo el tiempo con su padre?

ACA: No.

P: O, ¿su padre se jubiló y usted continuó?

ACA: Él se jubiló sí, él se jubiló no sé exactamente cuándo pero sí se jubiló y yo seguí un tiempo solo.   

P: ¿Existía la figura de jefe de personal o era el director de la empresa el que llevaba toda la relación con el personal de la fábrica?

ACA: No, o sea, existía.., por ejemplo, existía el jefe de oficina, yo era el jefe de oficina y controlaba todo lo de la oficina, ¡claro! siempre a las órdenes del director. En los talleres, normalmente, había el maestro de taller que era uno de los obreros que era el responsable del taller y luego incluso había un jefe de fabricación, por ejemplo, en el último periodo que yo estuve, había un jefe de fabricación que era un ingeniero catalán, José María Nobials, un ingeniero

43:21 FOTO 7 - NOBIALS

catalán, muy buen ingeniero, muy, muy trabajador, muy competente e hizo una labor bastante buena. A este señor le ofrecieron, después de irme yo, le ofrecieron quedarse de director y entonces cuando le ofrecieron quedarse de director, (inaudible 47:16)  aquí, había pasado un año desde que yo me vine sí y dijo: “mira me han ofrecido esto, estoy dispuesto a aceptarlo pero con una condición, que tú me supervises las cuentas, si tú me supervisas las cuentas yo acepto.., ahora seguiré hablando”, digo: “bueno por mí no hay inconveniente pero tengo un jefe en la asesoría que a lo mejor…” y el jefe dijo: “nada, lo que necesitéis ¡vamos!”, o sea, era la condición que ponía, luego no llegaron a ese final porque, no sé, ¡en fin! él se marchó a Andalucía.

44:42 FÁBRICAS - ARTESANÍA

P: ¿Quién diseñaba las piezas que se fabricaban?, ¿venía el diseño ya de algún sitio externo, o había allí algún diseñador?  

ACA: Había una sala de dibujo donde se dibujaba y se controlaba un poco, servía.., pero no era absolutamente creador, pero sí, estaba Luis el dibujante que era.., Luis que estaba dibujando le mandaban cosas, hacía proyectos pero él no creaba, más bien terminaba ¿eh?

P: Porque los diseños de los moldes y todo eso, eso tendría que ser un trabajo muy especializado ¿no?

45:22 FOTO 8 – MOLDES 1
45:24 FOTO 9 – MOLDES 2

ACA: Vamos a ver, una cosa es la técnica de la fabricación y otra cosa es la técnica de la creación del modelo, entonces en esta sala de dibujo hacía cierta creación pero sino normalmente también verán las ideas que iban llegando, o sea, de pronto llegaba un viajante y decía: “oye mira esto y tal”, “¡ah! sí venga vamos a hacerlo” era un camino de enlace con los clientes. Había clientes muy asiduos a la fábrica y cualquier novedad, cualquier cosa que querían también la..,: “¡oye!, a ver si podéis hacer esto, tal”.

P: Y les hacían unos encargos ya específicos ¿no? de: “fabríquenme esta pieza”  

ACA: Sí, había cosas que se podían. No era muy corriente porque el problema de la.., de eso, es casi todo era a través de fundición y entonces había que hacer los modelos para que el metal se pudiese formar allí con las piezas que se querían.

P: ¡Claro!, y eso sería carísimo porque serían artículos muy de lujo ¿no? al no fabricarlo en cadena.

ACA: Y si no, eran piezas que se hacían en tierra, los modelos, o sea, era una caja de hierro, una placa de hierro, se ponía tierra se cogía una pieza, por ejemplo, digamos una figura, se ponía allí con la tierra se iba moldeando, en la caja esta se abría en dos partes entonces quedaba la mitad en una parte, la mitad en la otra, luego se juntaba se hacía una entrada del metal y al entrar el metal allí se producía la pieza con más detalles ¡claro! porque había que preparar, eso se ha hecho siempre así.

P: ¡Qué arte!

ACA: Era…Sí.

P: ¡Qué arte!

47:41 MUJER – TRABAJO

Le quería preguntar también otra curiosidad que tengo. ¿Trabajaban mujeres en la fábrica?

ACA: Trabajaban algunas, pero casos muy concretos. Por ejemplo en la oficina trabajaban porque mi hermana mayor estuvo trabajando hasta que se casó, la pequeña también estuvo trabajando en la oficina, en los baños trabajaba una señora en los baños electrolíticos, donde se daban los baños de plata, de oro ¡en fin!, que se quedó viuda que era la de Andonaegui la madre de Delio Andonaegui, esa trabajaba allí, en el pulido trabajaban algunas, en los almacenes de ventas también trabajaban 1 o 2, o sea, trabajaban algunas mujeres pero relativamente pocas.

E: Las viudas las que más.

ACA: ¿Eh?

E: Las que eran viudas.

ACA: Viudas sí, o sea, las que iban necesitando.

P: Las contrataban porque necesitaban que se les echara una mano.

ACA: Exactamente, necesitaban una ayuda las viudas.

P: Y a las viudas entonces sí que las contrataban.

ACA: No por el hecho de ser viudas, a algunas viudas las contrataban, o sea, que en ese aspecto creo que no había una norma fija, pero sí se intentaba ayudar a la gente sí.

P: Y usted recuerda Arturo que los niños, que los menores trabajaran en algún momento en la fábrica?

ACA: Nunca,

P: Nunca.

ACA: No me suena que nunca, hasta que no tenían…

P: ¿No lo ha oído eso?

ACA: Hasta los 14 años no entraban.

P: No entraban a trabajar.

ACA: Tenían que tener 14 años normalmente para empezar a trabajar, eso sí cuando los cumplían enseguida normalmente se les cogía ¿eh? sí.

P: Y entrarían hijos de trabajadores lógicamente ¿no?

ACA: Entrarían hijos, por eso, sí, sí.

49:40 SANIDAD - MÉDICO - HOSPITAL

P: Muy bien y en cuanto al dispensario que creo que lo ha nombrado antes, no le ha llamado dispensario, ¿cómo era?, ¿la clínica?

ACA: La clínica. Nosotros le llamábamos la clínica.

P: Y ¿quién llevaba?, ¿quién trabajaba?, ¿quién la atendía la clínica?

ACA: Normalmente el médico, el médico oficial del pueblo.

P: Qué no era personal de la fábrica.

ACA: No era personal de la fábrica, normalmente se le daba casa y se le daba clínica, pero él trabajaba siempre.., normalmente, había, no había nada más que un médico y ¡en fin! yo siempre que lo recuerdo era trabajando en la clínica de la fábrica. 

P: De la fábrica. Y atendía a todo el pueblo,

ACA: A todo el mundo.

P: No solamente a los trabajadores de la fábrica.      

ACA: No, no, no. A todo el pueblo, en ese aspecto no había distinción, él era el jefe, él hacía…

P: Lo único es que la fábrica le proporcionaba la vivienda ¿no?

ACA: Le proporcionaba la vivienda y la clínica.

P: Y entonces en cuanto al régimen de atención era igual para todo el mundo en cuanto a la administración de medicinas…

ACA: Sí, sí, era igual, no sé si habría alguna atención hacia los obreros, pero no, no, normalmente era, vivía.., recuerdo, por ejemplo, uno de los que hemos visto antes a don Francisco Lázaro se pasaba la mitad de las noches en mi casa (riendo), o sea, una relación muy agradable.

P: ¿Había accidentes laborales?

ACA: Sí.

P: ¿Era frecuente que hubiera accidentes laborales?  
   
ACA: No, no eran frecuentes, no eran graves normalmente, pero alguna vez había accidentes.

P: Lógicamente. Y tenían los trabajadores algún tipo de seguro especial o simplemente el régimen general.

ACA: Régimen general. La atención del médico como se pensaba que era el médico de la empresa también pues atendía, digamos, con mucha atención a los trabajadores, sí.

P: Es que yo había oído que en esa época, no me refiero a la fábrica de Riópar sino en general que se funcionaba con un sistema de cupones o algo así en cuanto a los seguros en los años 50, 60.

ACA: Bueno podría haber un…

P: Como mutualidades, digamos.

ACA: Sí, contrataron un seguro de asistencia, pero yo a mí, no era normal.

P: En la fábrica no había, okey.

52:31 IGLESIA – CELEBRACIÓNES – FIESTAS

Y ¿qué más cosas había entorno a la fábrica?, nos ha hablado del economato, nos ha hablado ahora de la clínica, ¿había iglesia?

ACA: ¿Había qué?

P: Iglesia.

ACA: Sí.

P: ¿Dentro de la fábrica también?

ACA: Dentro de la fábrica sí. La iglesia estaba en.., o sea la fábrica lo que se llama la dirección era la casa de delante vivía el director, después estábamos nosotros, a la vuelta había un almacén de materias primas y por el otro lado había casas también donde vivían trabajadores que la fábrica les daba casa, y había en el centro un jardín muy grande, un patio muy grande y al fondo estaba la iglesia con su torre, su iglesia y la casa del cura, se le daba casa al cura ¿eh? y atendía, siempre había allí, el cura estaba allí atendiendo dentro de.., las bodas se celebraban allí, los bautizos, todo.

P: ¿De la gente de las fábricas o también de las aldeas de alrededor?

ACA: Si había algún acto la gente de alrededor también iba.

P: ¡Claro! Riópar Viejo tenía iglesia propia.

ACA: Sí, iglesia pero no tenía sacerdote, normalmente no tenía sacerdote, entonces ¿qué ocurría? por ejemplo, el tercer domingo de septiembre se celebran las fiestas de Riópar Viejo, todo el pueblo se desplaza allá arriba, la banda de

54:03 FOTO 10 – JOTA LA PITA

música, el cura, bailes típicos que es una jota que se baila allí, La Pita, pero normalmente el cura de Riópar, de Fábricas, atendía la iglesia de Riópar, normalmente.

P: Y allí se celebrarían, como nos ha dicho, las bodas, las comuniones de los niños y todo.

ACA: Normalmente en la capilla de la fábrica.

P: Abajo, abajo, sí, eso es.

ACA: Sí, abajo, sí, sí, sí, las bodas, todo.

P: Y ¿qué fiestas había, aparte de esta que nos ha comentado  de Riópar Viejo?, ¿qué fiestas se celebraban en Fábricas?

ACA: Bueno, de Riópar Viejo solamente la fiesta esa, ahora en Fábricas había en verano, todos los sábados normalmente en verano, verbena, fiesta verbena, como había banda de música, la banda de música se trasladaba al paseo de los plátanos a la carretera, que tenía un quiosco hecho de.., un sitio para ponerse la banda allí y había verbenas gratuitas, o sea, la banda tocaba y a bailar, ya los últimos años cuando se hizo la plaza, las verbenas se trasladaban a la plaza pero el sábado, todos los sábados había verbenas.
Los días de Santa Lucía había hogueras, se quemaban hogueras en honor de Santa Lucía, un día de ambiente muy agradable.
El día de San Juan, que era San Juan el patrón de Riópar había verbena también y luego había la costumbre de excursión, en el día de San Juan se solía ir a los Chorros o a cualquier otro sitio a pasar el día de merienda.
Luego más fiestas.., había la Cruz de Mayo. La Cruces de Mayo se celebraban horrores, eso se celebraba más bien en las aldeas, en la Casa Noguera se celebraba mucho, en Riópar Viejo también había algo pero menos, ¡en fin! en las aldeas las Cruces se celebraban con mucho ambiente, con mucha alegría.

56:32 MÚSICA – TRADICIONES

56:40 FOTO 11 - MÚSICOS

P: Y la banda de música. ¿Cómo se formó esa banda de música?

ACA: En Riópar llegó allí un maestro y vivió allí y empezó a enseñar música y ya todo el mundo a aprender y el maestro era el responsable de la banda, o sea, todos los jóvenes sabíamos música normalmente. Yo recuerdo incluso, o sea, llegaban las fiestas y los pueblos de alrededor contrataban a la banda, para lo cual por ejemplo los obreros, que eran varios obreros la mayoría,  tenían su permiso para ir a las fiestas esas. 
La rondalla actuaba siempre en el pueblo, esa salía menos, pero ¡vamos! había una rondalla muy buena. Cualquier acto que hubiera en el pueblo la banda y la rondalla.

P: La banda de música tocaba y ya estaba la fiesta organizada.

ACA: La Feria, la Feria era muy importante, los días 27,28 y 29 de agosto era la Feria del pueblo: había encierro, había verbenas, había desfiles, había de todo y la banda constantemente para arriba y para abajo.

P: ¿Y todas esas fiestas las promovía o las promocionaba la fábrica?  

ACA: Eran municipales, pero no es que la promocionara la fábrica, era siempre  participe, pero realmente las fiestas eran en cierta manera casi todas esas municipales, o sea, la Feria era municipal, la fábrica estaba dentro,

P: Aportaría, harían alguna contribución imagino.

ACA: Las verbenas eran municipales, ¿por qué se podían hacer? porque en la fábrica había mucha gente, había músicos, o sea que era más bien municipal, yo creo que ahí no intervenía la fábrica directamente, aunque siempre estaba en disposición.

P: Y ¿usted se casa allí en Riópar?

58:56 FAMILIA – ESTUDIOS – INFRAESTRUCTURAS - TRANSPORTES

ACA: Me caso, me caso allí. Ella era nacida en Riópar también y allí nos casamos sí.

P: Y allí tuvieron sus hijos.

59:05 FOTO 12 - FAMILIA

ACA: Allí tuvimos nuestros hijos y entonces ocurrió una cosa, había un problema y es que yo recordaba mucho lo que había sido mi carrera, mis estudios y lo problemático que era porque ¡claro! hay que pensar que yo estaba estudiando en Murcia y yo a lo mejor tenía que coger una maleta, bajarme al control que llamábamos que era donde se cruzaba la carretera de Jaén con la de Alcaraz y a lo mejor esperarme allí un día a ver si pasaba un camión, si pasaba y me quería llevar, normalmente te admitían llevarte encima de la madera, entonces eso era un auténtico problema.

Yo una vez tuve que ir a matricularme en Murcia, renovar una matrícula, salí de mi casa un sábado por la mañana llegué aquí a Hellín y entonces en Hellín se iba el tren, salía a las 7, 7.30 hacia Murcia y había una tartana que llamaban que la avisabas y entonces el señor de la tartana iba a tu casa, te recogía y te llevaba a la estación porque quedaba un poco lejos. Yo le avisé a este señor para el martes para ir a Murcia y se le olvidó y cuando yo vi que la hora salí corriendo y cuando llegué a la estación el tren vi la luz al final. Ya no me pude ir a Murcia hasta el miércoles, no había otro sistema de transporte, fui el miércoles hice la matrícula, volví aquí el miércoles por la noche, y entonces buscar un transporte para Riópar no había manera, ni el viernes, ni el sábado, no perdón, el jueves y el viernes me bajaba ahí a los cuatro caminos a ver si había.., nada y ya el sábado conseguí que un camión de Riópar que había allí, que me llevaran.

P: O sea, que para hacerse la matrícula, tardó usted una semana.

ACA: Una semana, con otro agravante, que no existía el teléfono, en Riópar no existía teléfono entonces, no sé cómo nos las arreglábamos, cuando pensé mi familia creerán que me he muerto ¡vamos!

P: Pero había una centralita ¿no? en Riópar en la administración.

ACA: Había una centralita telegráfica, con teléfono de Alcaraz no había más en aquellos tiempos. Luego, cuando yo empecé a trabajar pusieron el primer teléfono que era: “oiga por favor señorita quiero hablar con el teléfono no sé cuántos”, pero entonces no había nada.

P: No había nada. ¿Y eso fue lo que le impulsó, a lo mejor, a dejar el trabajo en la fábrica al ver esas dificultades?

ACA: Eso fue lo que mi hizo.., teníamos 3 hijos, el mayor ya con 10 años y yo quería que estudiaran que fueran.., y ¡claro! había que empezar con el bachiller y entonces surgió la oportunidad aquí del trabajo.

P: ¿En Hellín?     

ACA: Aquí en Hellín sí, o sea, conocíamos bastante al dueño de la asesoría que.., y me contrataron, me río muchas veces porque me trató con mucha vista, me dijo: “bueno, mira te contratamos para gerente de dos empresas: una fábrica de piensos y una constructora”, bueno pues fenomenal: “pero con una condición, que tienes que trabajar en la asesoría”, bueno fenomenal, ¡claro! en cuanto empecé a trabajar con él me entendí maravillosamente y ya bueno, fue una época preciosa con él, muy a gusto, muy bien.

P: Y trabajó allí ya toda la vida hasta que se jubiló.

ACA: Sí, hasta que me jubilé.

P: Llevando administración de empresas.

ACA: Sí, llevando administración de empresas, control de empresas.

01:03:14 FÁBRICAS – CONFLICTO LABORAL

P: Entonces usted ya no vivió los años duros de la fábrica, del cierre.

ACA: No en absoluto, yo cuando me fui la fábrica en teoría estaba bien.    

P: Funcionaba económicamente bien y tenía trabajadores.

ACA: Funcionaba, o sea, no me fui porque hubiera problema en cuanto a la fábrica, no es que fuera boyante pero como siempre iba bien, o sea, yo me fui por mis hijos y la prueba es que los 3 terminaron la carrera de económicas. 

P: Y ¿por qué empezó a decaer el funcionamiento de la fábrica?

ACA: Yo no sé lo que pasó, falta de…

P: De visión comercial.

ACA: De dirección, de, algo ahí falló porque.., o sea, hubo para mí, personas muy buenas, don Leopoldo O’Donnell el director movió aquello, lo cambió completamente, el jefe de fabricación que fue el catalán este que luego le ofrecieron la dirección, funcionó muy bien pero este se fue a Andalucía y aquello no sé por qué.

P: Y ¿usted no recuerda que hubiera, antes de los momentos de crisis del cierre, que hubiera conflictividad laboral?, ¿no había conflictos?

ACA: No, no, no había. Había.., el jefe de fabricación, el catalán era muy trabajador y muy bueno, y la gente se metía un poco con él pero él aguantaba muy bien y no había no.., les exigía trabajar ¡claro! sí, sí, además era el primero que llegaba a la fábrica él.

P: ¿Pero no había conflictos de huelgas?   

ACA: Mientras yo estuve no hubo ningún conflicto en ese sentido, no. Yo no sé porque después eso se hundió tan rápidamente, se empezaron a hacer cosas raras, vendieron parte sí, vendieron parte de la fábrica y vendieron parte de los terrenos.

P: Hicieron una sociedad tengo entendido también de trabajadores.
Y usted, ¿ha seguido teniendo alguna vinculación con Riópar?

ACA: Con Riópar sí, tengo casa en Riópar, era donde vivía mi mujer, tenemos casa allí y vamos a menudo sí, normalmente el verano lo pasamos entero allí, ahora que no trabajo. 

P: ¿Y cómo fue el proceso de reconversión del pueblo?, de Riópar, o sea, un sitio que vive en torno a la fábrica y la fábrica se cierra, ¿cómo se transforma Riópar?, estamos hablando creo ya de los años 90, finales de los 90 que es cuando ya el cierre definitivo. ¿Qué pasó como pueblo me refiero yo ahora?

ACA: Pues empieza.., yo entiendo que Riópar empieza a perder vida, o sea, cuando se cierra la fábrica quedan muchos, bastantes personas jubiladas.

P: Y quedarían parados un montón.

ACA: Y quedan parados un montón sí, también y muchos empezaron a marchar y eso ¿eh?, pero jubilados, todavía queda gente jubilada de allí pero.., eso y el turismo que cobró un poco de impulso y eso le ha ido manteniendo el pueblo.

P: ¿Hubo entonces un proceso de migración importante?

ACA: Sí, sí.

P: De vaciamiento ¿no?

01:06:52 EMIGRACIÓN

ACA: De vaciamiento sí, porque se ha vaciado el pueblo de Riópar, pero se han vaciado las aldeas, por ejemplo El Laminador se vació, Lugar Nuevo ¿verdad? tampoco debe tener mucha gente.

P: Y esas empresas ¿siguen produciendo algunas de las piezas clásicas que se han producido siempre en Riópar?

ACA: Sí, sí, sí, sí. Los de Bronces Riópar siguen manteniendo sí, tiene una tienda allí abierta muy buena con sus figuras.

P: Muy bien pues muchísimas gracias Arturo.


FIN ENTREVISTA:  01:07:30

Bookmark and Share

Arriba Enviar a un amigoEnviar a un amigo Volver AtrásVolver Atrás

 PresentaciónTemasBúsquedaRetratosCEDOBIProyectosNormasContactoEnlaces | Mapa Web | Aviso Legal | Política de Cookies
Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel" - 2015
Esta página esta optimizada para navegadores Chrome, Internet Explorer 9 y Firefox 4.0
Diseño y Desarrollo web Im3diA comunicación