Francisco Martín de Santa Olalla

Francisco, Ingeniero Agrónomo y catedrático de la Universidad en Castilla la Mancha, es propietario de muchas fincas que colindan con el río Júcar. Ha sido presidente de la Junta de Regantes. Su familia era promotora de una de las primeras centrales hidroeléctricas. Nos habla de su infancia, cómo gestionaban su familia y él las tierras que tienen, de la concentración parcelaria y cómo ha ido modernizando el regadío de sus huertas.

Fecha de entrevista: 09/06/2021

Comarca: La Mancha
Municipio: Fuensanta
Provincia: Albacete
Pais: España
Año Nacimiento: 1940
Género: HOMBRE
Entrevistador: Antonio Lucas (Producciones Bressol)

TRANSCRIPCIÓN EDITADA

FRANCISCO MARTÍN DE SANTA OLALLA


PERFIL:

Francisco, ingeniero agrónomo y catedrático de la Universidad en Castilla la Mancha, es propietario de muchas fincas que colindan con el río Júcar. Ha sido presidente de la Junta de Regantes. Su familia era promotora de una de las primeras centrales hidroeléctricas. Nos habla de su infancia, cómo gestionaban su familia y él las tierras que tienen, de la concentración parcelaria y cómo ha ido modernizando el regadío de sus huertas.

00:06 - FRANCISCO MARTÍNEZ – 80 AÑOS

 - FUENSANTA

Bueno, yo me llamo Francisco Martínez Santa Olalla. En este momento soy dueño de una finca aquí, en la orilla del Júcar, que tiene dos tomas de riego en el río Júcar, legalizadas por prescripción y por lo tanto pues mi vida profesional, como ingeniero agrónomo, pues ha estado muy ligada, ha estado muy ligada al río Júcar, la mía y haciendo un poco de memoria también la de mis antecedentes, ¿no?

 - INDUSTRIA – CENTRAL ENERGÉTICA - CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN JOSÉ

Mi madre me contaba cosas de…, porque mi madre era de Albacete también, la familia de mi madre eran de aquí, ¿no?, me contaban cosas de mi abuelo. Lo más antiguo que yo recuerdo de las conversaciones con mi madre, es la central eléctrica esta que habéis pasado, Central Eléctrica de San José. Esa la construyó mi abuelo, se llamaba San José porque él era José Mañas. Según yo le he oído contar a mi madre, pues debió ser como hacia 1920 o por ahí. Ella contaba que había venido un alemán a construirla. A mí estas cosas de ingeniería antiguas, les veo siempre un mérito enorme, porque ahora tenemos muchos medios pero entonces que mi abuelo que era abogado consiguiera que viniera un alemán, no sé quién era. Mi madre recordaba que al alemán le gustaba mucho beber y que no bebía agua porque decía: “yo no quiero beber agua, porque fácilmente falta agua para el río”, y eso lo contaba mi madre con alguna frecuencia.

 – FAMILIA - EL ABUELO MAÑAS

Bien, es feo que yo le llame un prohombre, pero esa gente que eran un poco promotores ¿eh? Mi abuelo era abogado y promovió muchas cosas. Compró esta finca porque él provenía de Yeste, vendió lo de Yeste y compró esta finca, que ya no tiene nada que ver donde estoy viviendo ahora con lo que era hace un siglo, por supuesto. Y también promovió casas en Albacete, y supongo que también, pues influido por algunos amigos…, quizás si vais a hacer historia del río Júcar, alguien os hablará de Julián Navarro, no sé si os suena. A don Julián Navarro, que no sé ahora..., le llamaba “la ballena del Júcar'', era un hombre que construyó o promovió…, era de la edad pues digamos mucho mayor que mi madre, pues más cerca de mi abuelo, quizás. Bueno, pues ese hombre promovió muchas centrales eléctricas, ahí un poco más arriba tenéis La Manchega. Promovió centrales que daban luz a los pueblos, en las centrales eléctricas. Las centrales eran muy pequeñas... y supongo quizás por la amistad de mi abuelo con don Julián Navarro, pues promovió esto, supongo. Eso es una suposición, no lo sé.

 – INGENIERÍA – RÍO - PUENTE DE QUITAPELLEJOS

Mi abuelo hizo esa central, y entonces se hizo ese puente por donde habéis pasado, que es un puente privado ligado a que hay debajo del puente había una esclusa para dar agua, derivar agua a la central... y se hizo ese puente porque el paso del río era un vado del río, el río Júcar tenía antes de que estuviera regulado por el pantano de Alarcón, vosotros sabéis que a veces se desbordaba, a veces se quedaba seco. Bueno, esos son los recuerdos más antiguos que yo puedo tener.

 – SOCIEDAD – CLASE SOCIAL – LA FINCA DE GALAPAGAR

Mira, nosotros hemos sido señoritos, ¡vamos!, esto te lo digo en el sentido..., entonces en temas de amistad…, esto era de tierra y ahí hacíamos partidos de fútbol, o sea que aquí no había todo esto que estás viendo ahora, ni muchísimo menos. Aquí ha habido un terrenal para el fútbol y eso era... esa piscina que estamos ahora reformando y que tiene ya 50 años, pues antes era una balsa donde se metía el cáñamo que se cultivaba... ¡claro!, o sea que era una cosa muy primitiva, y esto era una casa de los pastores que tenía 2 o 3 habitaciones, que se entraba a una por otra, como aquí se hacía en muchas aldeas ¿no? Y por lo demás, aquí había una cuadra y ya está.
Íbamos a..., ¿habéis estado en Fuensanta en Villa Manolita? Esa es la casa que hicieron mis abuelos, te lo habrán contado seguramente, íbamos allí. Esto era una casa de labor. Aquí no había todo este tinglado que estás viendo ahora, ahí había una casa de labor que luego lo hemos convertido en la nuestra... O sea, yo recuerdo de la infancia, pos que mi infancia fue muy feliz, pero no, no iba al río a pescar ni a coger cangrejos, no he sido nunca bueno. Y ya mis primeros recuerdos aquí ya son profesionales. Cuando yo vine aquí empecé a trabajar en la finca y a luchar porque pudiéramos tomar agua y tener agua.

 – PARAJES NATURALES – RÍO – NADAR EN EL RÍO

Ni me he bañado nunca en el río, esa es la verdad. A mí me…, he nadado mucho, he nadado mucho en Villajoyosa, como decía antes porque la familia de mi padre eran de Villajoyosa, en Alicante y yo me he bañado muchísimo en la piscina, pero yo no he nadado, ni me he bañado en el río, es más, ni he pescado cangrejos, no he pescado cangrejos que si alguna vez, algún yerno mío, alguna vez fue ha pescar cangrejos... pero yo ni siquiera he pescado cangrejos. Yo he sido demasiado agrónomo. No es que me lo reproche, pero cuando yo miro para atrás, no es que…, pero es que yo he tenido una infancia feliz, y he jugado, pero no me he bañado en el río.

 – PARAJES NATURALES – CATÁSTROFES NATURALES – RÍO - RIADAS

Desde que está el pantano de Alarcón, ya no hay riadas. El río está muy regulado por el pantano de Alarcón. Mi madre sí hablaba de la riada y mi madre hablaba de que el agua había llegado hasta, esto era una aldea, ¿eh?, pero que el agua había llegado hasta aquí... en algunas riadas. Yo recuerdo alguna vez, muy al principio, cuando la confederación ha actuado un poco por libre quiero decir, sin preguntarle a los que... que sí llegó a desbordarse el río, pero no pasó de, pues no sé, de unos pocos metros y desde entonces el río está regulado por el pantano y no...

  - FAMILIA – HERENCIA – MODERNIZACIÓN LA FINCA DE GALAPAGAR

Bueno, yo acabé la carrera de agrónomos en el 63 y me vine aquí a Albacete, y bueno, estaba también trabajando en el Servicio de Conservación de Suelos. Bueno..., y empecé a ocuparme de la finca esta. La finca esta hasta ese momento la había llevado un administrador porque mi abuelo murió, mi padre también, mi abuela se encontró ¡claro! don una finca que era de 500 o 600 hectáreas... del río hacia arriba... Y yo luego me fui ya metiendo. Ese administrador fue una excelente persona y lo llevó muy bien y creo que fue muy honrado, o sea, en absoluto…, lo que pasa que bueno yo ya me fui metiendo un poco. Pues en esos momentos, había aquí relacionado con el río, dos tomas que eran en realidad dos tomas de dos huertas, lo que ahora es, son las tomas, primitivamente era una zona para huertas locales y empecé a... digamos, a intentar modernizar todo eso, que se ha ido modernizando en fases sucesivas. Lo primero fue hacer las dos tomas que tenemos ahora, en el río, dos tomas.... la finca está, tiene 100 hectáreas, números redondos, que se riegan del río, 100 hectáreas que además, si habéis visto, es una vega buena, productiva como habréis visto, bueno. Y entonces yo empecé, pues, promoviendo, intentando que esas antiguas norias se convirtieran en unas tomas como Dios manda.

Entrevistador: ¿Pero viste las norias, tú?

No, no…, las vi, pero no las..., eso venía de antes, ¿no? Yo las llegué a ver aquí.

 - AGRICULTRA – REGADÍO – RELACIÓN CON LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA JÚCAR

Entonces intenté ponerme en contacto con la Confederación y empezó esa relación que yo la califico como de amor-odio, más cargada en aquel momento de odio, porque tuve que escuchar muchas tonterías, a un tal…, bueno, no sé, no es cuestión, gente que vino de la Confederación y que dijo cosas, pues que no, que no venían a cuento, poco menos que yo no podía regar aquí porque el agua era tal... pero bueno, tampoco, luego tampoco actuaron mal, no fueron tampoco más agresivos, fueron bastante tolerantes, tan tolerantes que dio lugar a que con la entrada de la Ley de Aguas del año 86 se pudieran hacer por prescripción las dos tomas que hay y legalizarlas, o sea que, que eso lo permitió porque en realidad la Confederación, pues esa era una relación peculiar, pero yo creo que tenía que darle la razón a Valencia, pero al venir aquí pues tampoco podía actuar. Tampoco había una gran demanda de agua del río, ¿eh? Yo os he comentado antes de que empezáramos que a mí me chocó, porque yo nací en Madrid y vine a Albacete, aquí, pues cuando acabé la carrera y me echo... y yo he tenido siempre mucha relación con el río por la finca, pero a mí me chocaba que en Albacete nadie le diera importancia al río. Yo creo que muchísima gente de Albacete, de cultura, no saben ni dónde estaba el río. Y está en línea recta pues está a 20 km o a 25, en la parte de Motilleja, ¡claro! está muy cerca ¿no?, pero no... y por lo tanto, no hubo tampoco una gran demanda, ni un gran problema de demanda de agua, ¿no? Bueno, yo en aquel momento modernicé aquello y luego aquello se legalizó y hoy en día constituye un riego pues totalmente automatizado y que está funcionando bien, como riego.

Entrevistador: Porque  la gente del pueblo no riega con agua del río, ¡claro!

¿La gente de Fuensanta? Pues yo creo que riega una, hay una toma legalizada de un antiguo encargado de nuestra finca, otra justo al pasar el puente, y yo te diría que nada más que eso, o sea, así como en el Picazo que si vais, hay muchas huertas, en Fuensanta no ha habido huertas del río, ¿eh? Y en Albacete ha habido muy poco, quizás en la zona de Motilleja, si habéis estado, pues ha habido algunas pequeñas huertas o en Alcalá del Júcar, pero nunca ha habido una gran demanda de agua, por lo tanto, nunca eso ha puesto en cuestión los regadíos que hubiera más abajo, porque las demandas eran pequeñas.

 – AGRICULTURA – REGADÍO – RÍO – POZOS SUBTERRÁNEOS

Luego más adelante, lo que sí ha habido y eso sí es importante, en Albacete, ha sido una gran eclosión de regadíos a partir de agua subterránea, de la meseta, ya propiamente la meseta. Eran pozos, el agua se encontraba más o menos como a 100 metros y ahí sí hubo una gran expansión de regadíos... y ahí sí que viene un problema ya más importante, porque probablemente ese agua, el agua, es una unidad, por lo tanto, si estaba sacándose en pozos, eso le está afectando al río, ¿no? Y ahí pues hubo de todo, hubo como siempre pasa con estas cosas, una primera etapa de desorden, ¿no?, y luego ya, pues mejores. Aquí la agricultura es buena si tiene agua y si el secano..., esto es una zona semiárida, le llamamos semiárida, yo diría que es una zona árida y por lo tanto, si no hay agua pues estamos muy limitados. Entonces esta finca en ese sentido no es representativa, también porque nos hemos ocupado mucho de plantar todos estos árboles que estáis viendo ¿no? Bueno, sí hubo una etapa de desorden. Yo creo que la Confederación Hidrográfica del río Júcar, yo te diría que acabó actuando bien. Debo ser quizás la única persona en Albacete que defienda ala Confederación, pero la defiendo porque creo que al final acabó actuando bien. Bueno, se hizo entonces una Junta de Regantes, la Junta Central de Regantes de la Mancha Oriental, quizás alguien os haya hablado de ella, yo fui uno de los fundadores, fui presidente de la Junta de la primera etapa, y entonces pues empezó a poner orden, es decir, a regularizar, los regadíos que se podían regularizar, a darles carta de crédito, a ver los papeles de como regamos, y a no permitir que se hicieran cosas con desorden que afectaran al río.

 – AGRICULTURA - REGADÍO - JUNTA CENTRAL DE REGANTES

Yo creo que la creación de la Junta Central de Regantes, el trabajo que allí se hizo, técnico, logró que nos tomara en serio la Confederación como elemento de diálogo y de permitir, que yo creo que ha sido y sigue siendo. La Junta Central de Regantes, se creó en el año 93, si no recuerdo mal, ¿eh?, y estamos en el 2021 y sigue funcionando correctamente, y cada año pues ahí todos los que la utilizamos, tenemos que presentar un plan de cultivos en la Junta de Regantes, con el agua que vamos a utilizar, que el agua siempre tiene los límites de lo que estamos autorizados, ¿eh?, pero todo se hace yo creo que en general bien, y no ha habido ahora grandes desórdenes. ¡Hombre!, a lo mejor si hablas con otra persona os pueda decir que mi visión es excesivamente optimista, es optimista porque yo como viví una mala época al principio, pues luego encontré que después, pues la Confederación fue entrando, fue sensata, nosotros también lo fuimos y aquello se hacía y se sigue haciendo, en mi opinión, con cierto orden. Debo decirte que esa relación, he dicho, yo tenía 25 años y todo el impulso y todo ese entusiasmo que se tiene con esa edad, ¿eh? Los años te van haciendo también ser más, más pausado y pedir lo posible, no lo imposible, es decir, por el principio de que aquí hay un río, aquí hay una tierra buena y esto no puede estar sin regar. Y esa era mi lucha, lucha reducida al ámbito de esta finca, pero también porque yo en Albacete era una persona conocida en ese sentido, bueno, sabía que era una Escuela de Agrónomos, la Universidad de Castilla La Mancha, yo fui, estuve también ahí en creación de la escuela, fuí el primer director, he sido luego catedrático de la escuela, bueno. He tenido mucha relación con la agronomía y cierto predicamento, podríamos decir un poco ahí, ¿no? Y luego, pues hombre, primero yo estuve de profesor en la Escuela de Agrónomos de Valencia y he ido a Valencia a darles clases...

Te voy a contar una pequeña anécdota que me gustó mucho, cuando, bueno yo doy clases, estuve 7, 8 años de profesor allí, y pasaron algunas promociones y 20 años después, quizás cuando yo era presidente de la Junta de Regantes, tuve una reunión en Valencia para una de las múltiples cosas, ¿no? Bueno y estábamos los de la Mancha por un lado, y los de Valencia por otro, en una sala grande, bueno, y entre los de Valencia estaba un antiguo alumno mío que venía allí como técnico. Dijo una frase que me emocionó, dijo: “hombre, aquí está Santa Olalla que a mí me gustaría tenerlo aquí a mi lado y no allí enfrente”. Bueno, pues significó que no habría dejado quizás mal recuerdo entonces y me alegró que un alumno, que yo ni te sabría decir en este momento el nombre porque no me acuerdo, igual cuando vea esto diga: “yo, yo”, no me acuerdo quién era. Bueno, pues que se acordara de mí en el sentido positivo me halagó un poco, porque bueno, tampoco he dejado yo mal rastro en el campo de mis teóricos enemigos.

– AGRICULTURA – REGADÍO – RÍO - TOMAS DE AGUA DIRECTAS DEL RÍO

Es que lo estoy relacionando porque en el fondo los pozos están muy relacionados con el río. Tomas directas sobre el río pues yo creo que está la nuestra, hay una zona pequeña río abajo y en Casas de Benítez cuando..., si vais a Cuenca, está la finca de La Losa, que a lo mejor os suena, que la hizo don Julián Navarro, del que te he hablado antes y entonces en esa finca de La Losa también tienen unas tomas, y yo diría que tomas grandes ninguna más, luego puede ser pequeños regadíos en la zona de El Picazo y de ahí para arriba… Ves tú, en Cuenca hay poco, porque Cuenca no es árido ya, porque es mucho más húmedo que Albacete.

Entrevistador: ¿Por qué cómo funciona exactamente la toma de agua?

Se toma el agua, eso con una bomba, hay una toma..., una toma normalmente es un canal que se deriva del río a un pozo o una balsa, ahí se instala una bomba y normalmente esa bomba aspira e impulsa y da suficiente presión para regar por aspersión o por goteo, es el procedimiento de la zona.
Aquí se ha llegado a un sistema de…, ahora mismo tenemos ya, ¡claro! después de muchos años muy controlado, el agua que consume cada cultivo. Hay un servicio de asesoramiento de riesgos que va continuamente revisando lo que se consume por cultivo, y entonces el consumo de agua aquí se hace por el plan de cultivos, es decir, yo voy a poner trigo, colza y cada uno de esos cultivos tiene asignado una cantidad de agua. Yo, como regante, tengo asignada una cantidad global, tengo, aquí tengo por ejemplo 500.000 metros cúbicos, ¿no?, de agua, yo puedo regar lo que sea, pero en la práctica yo hago, bueno, yo cuando lo llevaba yo, ahora los renteros, hacen un plan de cultivos y con ese plan de cultivo y las asignaciones de agua que tiene cada cultivo se establece el consumo. Es, efectivamente, un consumo teórico pero como está ya revisado 20 años, está muy próximo a la realidad ¿eh?
Aquí ha ayudado mucho para la gestión del riego la teledetección, la transmisión por imágenes de satélite, eso, porque se ha afinado mucho en las imágenes que da el satélite, eso pues ¡claro! requeriría toda una clase, esa imagen va a identificar el cultivo a través de la radiación de su cultivo y está muy identificado y muy bien identificado, el nivel de error es muy pequeño, puede parecer un poco ciencia ficción, pero no es en absoluto, eso puedes creértelo.

 AGRICULTURA – CULTIVOS - CONCENTRACIÓN PARCELARIA

Fuensanta es un caso curioso el pueblo, vamos a ver, no sé si viene a cuento que te diga esto o no, si no, luego lo quitáis. Fuensanta ahora es un pueblo pequeño, que es una ciudad dormitorio de La Roda, o sea, y ya está. Yo creo que hay muy poca gente dada de alta. Yo digo muchas veces, últimamente, que la única persona dada de alta en seguridad social es Damián, el que está aquí, en todo Fuensanta, porque los demás son todos jubilados. Fuensanta tenía una pequeña población, los barrios de 1000 habitantes o 1000 y pocos y una tierra muy buena, perdió la ocasión con la concentración parcelaria que, cuando se hizo, te estoy hablando de los años 70, cuando se hizo la concentración, se hacía, el ejemplo lo tenéis en Motilleja, yo lo pongo muchas veces de ejemplo, si Fuensanta hubiera optado por hacer la concentración parcelaria, aparte de tener hecha la concentración parcelaria, tendría 200 o 250 hectáreas de riego en un terreno estupendo ahí en la vereda, que hubiera dado vida al pueblo y hubiera hecho que hubiera venido gente y agricultores. Eso no se hizo porque yo creo que la mayoría de la gente pensaba que lo suyo era lo mejor, y ¿cómo lo iban a cambiar? que es por lo que en muchos sitios y como había más demanda que posibilidades de hacer, pues se fueron a otro lado. La concentración parcelaria la hacía porque yo creo que ahora ya no se hace, era un organismo del Estado, cuya misión consistía en llegar a un término municipal que, normalmente en toda España, sobre todo en las dos mesetas, estaba muy fraccionado, en parcelas muy pequeñas, es decir, que cualquier pequeño agricultor tenía 20 parcelas, pero cada parcela era de media hectárea, aquí le llamaban ellos a eso, mis ronchos, pues eran esos ronchos. Bueno, en algún lado eran olivas, en otras era viñas y en otro era cereal, pero estaba todo muy... Entonces, en aquel momento la concentración parcelaria cogía todos esos títulos de propiedad y redistribuía la tierra, pero redistribuía haciendo parcelas mayores y, por lo tanto, más viables, y eso se hizo, se hizo en España mucho en lo que es ahora Castilla y León, ahí se trabajó mucho, y aquí después en Castilla La Mancha, después, pero bueno, en los años 70 estaba en Albacete y se hacía en Albacete. Como aquello significaba un costo importante, pues se hacían esas actuaciones, se hacían a la demanda de los pueblos, y aunque se viera que en Fuensanta había mucha necesidad, pero si no había y había reticencia, pues resulta que en Motilleja que había la misma necesidad y no había reticencia, se actuaba en Motilleja. Te pongo el ejemplo Motilleja, te podría poner el de Madrigueras, el mismo Tarazona también se hizo, y todo eso da lugar a que el pueblo de Fuensanta, pues se ha quedado muy muerto, conforme la gente ha ido teniendo años, pues se han ido muriendo, muchos de ellos se han ido jubilando. Aquí en esta finca trabajó mucha gente de Fuensanta, pero entonces yo he dicho muchas veces que mucha gente de Fuensanta, su ideal no era ser agricultor, sino trabajar para “Los Mañas”, que éramos nosotros. La idea era más bien tener trabajo aquí. Bueno, eso a lo mejor en los años 60 aquí llegó a haber 30 personas trabajando de eso a dos, a cuando ya posteriormente hubo 6 u 8. ¿Por qué? Porque se mecanizó, se mecanizó y ya no tenía sentido por qué tanta gente, y eso ha dado lugar a que Fuensanta es un pueblo muerto y nunca ha sido un pueblo agricultor del río, quizás el secano lo ha cultivado más o menos bien, no quiso hacer lo que hubiera sido la concentración parcelaria. Fue una cosa muy de la etapa franquista, la concentración empezó entonces, ¡hombre!, lo que pasa…, yo justo cuando iba hacer la carrera el año 63 estaba en pleno apogeo estaba en la época de Franco, y eso duró hasta el 75, se desarrolló mucho, y luego siguió durando hasta que empezó a haber transferencias a las autonomías, ya cuando se transfirieron estos servicios que eran centrales a las autonomías, yo creo que se paró, no tengo muchos datos, a lo mejor me estoy aventurando a decir algo que no es del todo correcto, pero ya transferido se actuó poco en la concentración parcelaria.

 – COMERCIO  - VENTA - LA FINCA DE LAS MANZANAS Y LAS BICIS

Mira, una cosa curiosa, la gente durante muchos años conoció a Galapagar, esta finca, aparte de los de Fuensanta porque trabajaban, porque venían a comprar manzanas. Aquí teníamos manzanas y muchas manzanas las vendíamos in situ, y entonces había mucha gente de la comarca que venía a comprar manzanas, o sea  los viejos, son viejos porque no se han muerto todavía, lo conocen esto porque venían a comprar manzanas y después la gente lo conoce porque vienen en bicicleta, esto es paso y cruce de muchísimas bicicletas, que yo también he sido bastante ciclista, ahora ya soy un ciclista un poco más miedoso.

 – AGRICULTURA – REGADÍO - LA FINCA ACTUALMENTE

Bueno pues yo creo que…, primero, es un buen sitio, es un medio y luego nos hemos dedicado a ello y hemos invertido mucho dinero, mi familia, mis abuelos, mi madre y yo mismo y que sigo invirtiendo, porque te he comentado que teníamos la finca entera, luego cuando partimos, es que he empezado a contar eso y creo que me he cortado. La finca se convirtió en una sociedad, luego disolvimos la sociedad y yo me quedé con estas casas y la vega, la parte de aquí para arriba la regaba con los pozos, nos la quedamos mi hermano y yo, mi hermano es abogado de Madrid y yo ya tenía muchos años, tenía 60 y tantos, 70 años y entonces decidimos venderla y la parte de arriba, lo que de esta finca se regaba con pozos, lo vendimos, y yo me quedé con la zona que se riega con la vega y con esta casa, y ahora mismo esto es una finca de recreo para mis hijos, no he sacado ni un agrónomo detrás de mí con 5 hijos y 13 nietos, ni un agrónomo, he sacado ingenieros de caminos que están en Miami, pero no he sacado…

 – AGRICULTURA – REGADÍO – CULTIVOS – FINCA ARRENDADA

Vamos a ver, yo ahora lo tengo arrendado, por lo tanto, siembran los arrendatarios. Ahora mismo habéis entrado a la derecha, toda esa parte de ahí de la derecha, eso es colza, la colza es aún para la obtención de una proteína y para obtención también de aceite y entonces se está poniendo últimamente mucha colza en general. Tiene una floración, ahora ya está…, tiene una flor muy amarilla, muy llamativa. Eso es colza, al otro lado hay cebolla, este año por primera vez los renteros van a sembrar o han plantado ya zanahoria, que aquí se está haciendo, ahora en general en Albacete,  aparte nunca ha sido una zona de huerta. Albacete tradicionalmente es una zona de cereal, pero ahora se está viniendo gente de la zona de Murcia o de la zona de Levante y arriendan o subarriendan tierra, y eso es ahora mismo, por ejemplo, los renteros han llegado a un acuerdo con unos de Villena para poner zanahoria, y van a poner zanahoria, ahí zanahoria no habíamos cultivado nunca, eso es fundamentalmente nuestro cultivo, veza, también veza para forraje, alfalfa y aquí se ha cultivado mucho, ahora menos, el maíz, en todo este regadío que aquí se han puesto 100.000 hectáreas de regadío, a la gente que ha sabido, que hemos sabido administrarlo bien, el dinero ha salido del maíz. Aquí hubo una etapa en que el maíz dio dinero, se vendía bien, dio dinero y eso ha permitido invertir y hay quien lo ha invertido y lo ha administrado bien, pues tiene una….
Ahora verás mucho menos maíz, pero haber venido hace 10 años o 20, casi todo el regadío era maíz, el maíz ha bajado de precio y se han diversificado los cultivos, lo cual es bueno, ¿eh?, el monocultivo es muy malo.

27:24 -  FOTOS

Mi abuelo hizo muchas fotos, luego la familia de mi madre, la guerra fue terrible, murieron, mataron a todos sus hermanos, y mi madre pasó una juventud muy dura, con lo cual cuando se casó, cuando nacimos nosotros, le empezó una nueva vida y mi madre se olvidó mucho, fue muy iconoclasta con lo antiguo y por eso no tenemos cosas antiguas.

¡Claro!, esta es la central de San José, sí, esta es la central de San Jorge, ¡oye!, estas fotos son muy antiguas. A ver, vamos a ver. Este es el río Júcar, aquí se ve la caída que tiene la represa que hizo, este es el puente de madera. Alguna pequeña anécdota de este puente de madera, si te lo puedo contar con estas fotos. Este puente, que lo construyó mi abuelo cuando hizo la central y que era privado, nunca fue privado, porque los puentes están para que pase la gente, pero resulta que sigue siendo nuestro y cuando la testamentaría de mi abuelo a mi madre y de mi madre a nosotros, pues sigue siendo nuestro, y ¡claro!, lo peor que puede tener uno, es ser dueño de un puente, porque no tienes más que la obligación que arreglarlo, el riesgo de que alguien se caiga y ningún beneficio porque a mí, yo para pasar por ahí, no necesito ser dueño de un puente y si no pues pasaría por el siguiente puente. De tal forma que en el año 2.000 lo mismo, hubo aquí un accidente, pues un, creo que se le rompió unos palos, un camión, gracias a Dios pequeño, se le fue y se quedó el camión inclinado sobre la barandilla, no pasó de ahí, pero en aquel momento yo empecé a pensar: “oye”, le dije a mis hermanos: “oye, somos dueños de un puente, si el tío se hubiera caído, nos caía el pelo a nosotros por algo que ni nos va. Este puente hay que donarlo.” y se lo tuvimos que regalar al ayuntamiento de Tarazona y al ayuntamiento de Fuensanta, y ahora es propiedad mitad del ayuntamiento de Fuensanta y mitad del ayuntamiento de Tarazona, este puente ¿eh? Esto por lo que respecta al puente, el puente hay que cambiarle los palos y los de Fuensanta dicen que los de Tarazona no se ocupan y creo que tienen razón, creo que en ese sentido son mucho más cumplidores. Yo creo que el ayuntamiento de Tarazona no sé si ni siquiera si sabe dónde está este puente, porque le pilla allá lejos, tiene muchos problemas antes. El puente…, Quitapellejos le llaman Quitapellejos, oficialmente, se llama como la central, al puente le llaman Quitapellejos todo el mundo, la central se llama San José, y  en algunos sitios figura como San Alejandro, pero al puente nadie le llama ni San José, no San Alejandro.

Entrevistador: ¿Por qué se llama así?

Pues no sé por qué medio, porque no tengo ni idea, ¿eh? No, no lo sé. Para qué me lo voy a inventar otra cosa.

30:19 – FOTO

Puente de Fuensanta, esta sí, esta sí es la central tal como la hizo mi abuelo en su momento, ¡claro!, ahora ahí todo esto no se ve porque hay árboles ahí ¿no? Yo si la he visto funcionando, me refiero sin ninguno de estos árboles,  esto así tan despejado que se viera, yo no lo recuerdo nunca, siempre ha estado con mucha vegetación alrededor.

Yo creo que esa central estuvo funcionando, ya no, no me atrevería a decirte, no me atrevería a decirte, porque la misión de esas centrales era dar luz a los pueblos cercanos y entonces esa central era para dar luz a Fuensanta, pero yo en la edad ya, es que ya luego esa central se la vendió mi abuelo, sí, a una cosa que se llamaba la Unión Eléctrica Albacetense me parece que era, y luego aquello lo absorbió, Hidroeléctrica española y luego de aquello se lo quedó Iberdrola, ¿eh?, o sea que esa central ha ido, digamos ahora, la central y ese espacio es propiedad de Iberdrola, lo que pasa es que no se explota.

Aquí hubo una etapa en que sí, no sé si cada... don Julián Navarro hizo muchas y yo sé que mi abuelo hizo una, no sé cuántos más hubo, ¿eh? Yo sé lo que sé. Pero era un negocio, yo supongo que bueno, es decir, si trajeron un alemán para que montara eso, pues el alemán cobraría digo yo, y habría aquí unos maquinutos impresionantes, impresionantes para esa época y ¡bueno!, y todo eso valdría dinero, y esa central la hizo mi abuelo, se empeñó en aquello y no se arruinó, lo hizo bien.
Esta es La Manchega, esto es de la Manchega y este el Puente Viejo de Quitapellejos, pero aquí no se ve ningún puente, ah sí, es que está sacada así, perdona, bueno, el puente es igual de viejo y de joven. Sigue siendo igual, si podéis quitar el letrero de viejo, bueno, parece viejo, pero el puente está igual y esta central es la Manchega, que es la otra.

Duración entrevista: 33:00

Bookmark and Share

Arriba Enviar a un amigoEnviar a un amigo Volver AtrásVolver Atrás

 PresentaciónTemasBúsquedaRetratosCEDOBIProyectosNormasContactoEnlaces | Mapa Web | Aviso Legal | Política de Cookies
Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel" - 2015
Esta página esta optimizada para navegadores Chrome, Internet Explorer 9 y Firefox 4.0
Diseño y Desarrollo web Im3diA comunicación