Temas

Sector Agropecuario - Agricultura


José Colmenero López

José Colmenero López

Maestro y director del colegio de Higueruela. Creador de la revista cultural Stizerola. Promotor y dinamizador de la vida cultural de su pueblo. Falleció el 10 de julio de 2015 Fecha de entrevista: 17/11/2014
" Usted nació en Higueruela y ha vivido allí muchos años,  pero ¿cuál es exactamente su vinculación con Higueruela? Soy de Higueruela, nacido en Higueruela, aunque en aquella época, en el año 1943, que fue cuando yo nací, mi padre estaba de maestro en Corral Rubio."
Andrés Juan Sáez

Andrés Juan Sáez

Natural de Corral Rubio. Agricultor de profesión. En la época de la Transición fue durante 12 años concejal de su pueblo. Fecha de entrevista: 03/02/2015
" Dónde nació usted y de dónde era su familia? Mi padre era de Almansa y mi madre de Montelaegre, y mi abuelo también. Y yo ya nací en Corral Rubio y allí me he criado toda mi vida. Voy a hacer 84 años y  toda mi vida la he pasado en Corral Rubio. ¿Tiene más hermanos? Sí dos, un mayor y otro menor. El más pequeño ya falleció y el otro está en Barcelona."
Pedro Delegido Cantos

Pedro Delegido Cantos

Natural de Bonete. De profesión transportista.Emigró a Alicante por motivos de trabajo y vivió allí durante muchos años.En la actualidad está jubilado y vive en Bonete, que es dónde siempre ha querido vivir. Fecha de entrevista: 06/02/2015
" ¿Cuándo nació y dónde? Soy Pedro Delegido Cantos. Nací el 7 de Febrero de 1937. Hijo de Antonio y Mª Isabel. Con dos hermanas, una mayor que yo que se llama Trinidad, y una menor que se llama Isabel. ¿Nació usted en Bonete? Sí Y sus padres también? Sí Hábleme de su infancia."
Tomás Arnedo Gil

Tomás Arnedo Gil

Natural de Alpera. Licenciado en Derecho, se ha dedicado profesionalmente a la agricultura. Fue juez de paz y presidente de la Cámara Agraria. Fecha de entrevista: 03/02/2015
" ¿Dónde nació usted y de dónde eran sus padres? Mi familia era de Alpera, pero cuando mi madre se puso casi de parto coincidió con una cacería célebre y el doctor de Alpera,  al que le gustaba mucho la caza y además era familia de mi madre, le dijo: Si quieres estar bien asistida vete a la aldea y allí te atiendo a ti y a las perdices."
Santiago Nuñez Delicado

Santiago Nuñez Delicado

Natural de Hoya Gonzalo. De profesión albañil, agricultor y viticultor. Creador de la colección etnográfica de su pueblo. Autor del libro "Forja de un pueblo, historia y postguerra". Fecha de entrevista: 06/02/2015
" ¿Dónde nació usted y de dónde eran su padres? Mi padre era natural de Hoya Gonzalo, mi madre de Chinchilla y yo nací aquí en Hoya Gonzalo. Nací en mi muy mala época, en el 44 del siglo pasado."
Ramón Gómez López

Ramón Gómez López

Albañil,  cultivador de champiñón y otros oficios,trabajó también restaurando monumentos. Persona muy activa en la conservación y promoción de las tradiciones de Chinchilla. Fecha de entrevista: 11/06/2015
" Ramón Gómez López. Nací el 27 de abril de 1941. Desde que nací he vivido aquí y mis padres también eran de aquí. ¿A qué se dedicaban sus padres? Mi padre se jubiló en una calera que había aquí y previamente había trabajado en el campo de mulero."
Josefa Ramirez Verdejo

Josefa Ramirez Verdejo

Sus padres eran los dueños de la posada de Pétrola. Durante toda su vida se dedicó a trabajar,  limpiando y cuidando de sus padres y sus dos hijos. Falleció el 12 de enero de 2016. Fecha de entrevista: 10/06/2015
" Nací en 1924, en la calle San Bernabé. En esa casa de enfrente...Si yo vengo de gente rica, pero se lo gastaron todo...Era de mi abuelo ¿Fue usted a la escuela?  Me gustaba mucho la escuela. Aunque... no te creas que no disfrutaban los maestros, menudos palmetazos te arrimaban en la mano. Cuando estabas hablando y te llamaban, ya sabías para qué ibas."
José Requena Requena

José Requena Requena

Ha sido agricultor y policía local de Caudete.Gran conocedor de la vida y costumbres de su pueblo. Fecha de entrevista: 16/06/2015
" José Requena Requena. Nací el 25 de Mayo de 1934, aquí en el pueblo. Toda la vida he vivido aquí. ¿Cuénteme qué recuerdos tiene de su infancia, de la vida en familia, de su casa...? En la infancia, estuve yendo al colegio unos cuatro o cinco años."
Adela Arráez Silvestre

Adela Arráez Silvestre

Enfermera de profesión, se considera una mujer adelantada a su tiempo y que siempre ha hecho lo que ha querido. Fecha de entrevista: 09/06/2015
" Nací en Almansa, en la calle San Fabián, el 26 de enero de 1934 ¿Ha vivido siempre aquí? ¿No ha tenido nunca la inquietud de salir de aquí? Tuve inquietud de irme en una época, cuando acabé la carrera, pero entonces el que mandaba en casa era mi padre y no me dejó."
Antonio Moreno García

Antonio Moreno García

Nació en Hellín, ciudad de la que se siente enamorado y de la que ostenta, con orgullo merecido, el título de Cronista Oficial . Miembro fundador del Instituto de Estudios Albacetenses, es un infatigable e inquieto amante de su pueblo y de todo lo que sea potenciar y difundir la cultura de su tierra. Fecha de entrevista: 20/11/2015
" Me llamo Antonio Moreno García, nací en Hellín, en el año 1940, tengo un hermano mellizo, no gemelo, mellizo y los dos estamos en la diáspora, es decir, que las circunstancias de la vida nos han tenido que  hacer salir de nuestro sitio de origen,  y mis padres se llaman Rosario García Córcales y mi padre Antonio Moreno Martínez, ha sido Guardia Civil durante toda su vida, su ..."
Juan Rubio Puertas

Juan Rubio Puertas

Nació en Montalvos  y se crió en una familia de diez hermanos que vivían de la agricultura. Fue poco a la escuela porque estalló la guerra cuando tenía 10 años, pero  en su familia siempre se potenció la lectura, su hermana Pilar escribía teatro y su hermano Rodrigo ganó varios premios literarios, entre otros, el Premio Planeta en 1965.
Instante: 00:00:34 Ver Fragmento
¿Y a qué se dedicaban? Al campo ¿Trabajaban los dos? No.Había viñas, azafrán, trigo y cebada. ¿Eso era lo que había? Yo cogí la edad más mala porque tenía diez años cuando empezó la guerra. Hemos sido diez hermanos, uno ya murió en la guerra de África, que por eso hay calle de Juan Rubio no por mí, sino por el hermano que murió en la guerra de África.
Instante: 00:11:21 Ver Fragmento
¿Y de que se vivía entonces allí? Pues allí vivíamos de  que teníamos bastantes tierras, cogíamos trigo, cebada, pero claro cebada la mitad la tenias que dar, criabas cerdos, gallinas, tenías huevos, todo eso no lo tenías que comprar, era la ventaja. Primero comprábamos las conservas de tomate, íbamos a la Gineta o a la Roda.
María Isabel González Catalá

María Isabel González Catalá

La música es su pasión. Fue profesora hasta los 70 años y sigue tocando el piano todos los días. Conoce y es conocida por infinidad de hellineros que pasaron por sus aulas. Participó en la película  “Amanece que no es poco” en el personaje de la pianista, y cuenta que fue una gran experiencia. Fecha de entrevista: 22/02/2017
"   - Buenos días Marisa - Buenos días - Un placer estar aquí con usted esta mañana - Igualmente, igualmente - Díganos por favor su nombre y sus apellidos. - Pues me llamo María Isabel González Catalán. Me dicen Marisa, son las Maria Luisa pero empezaron a decirme Marisa y me dicen Marisa. - ¿Dónde nació? - Nací aquí en Hellín."
Enrique Armengol Alejo

Enrique Armengol Alejo

Se crió en Hellín con su abuelo, con el que por las noches escuchaba  Radio Pirenaica. Emigró a Madrid muy joven, dónde estudió y trabajó como funcionario de Correos, pero nunca se desvinculó de Hellín. Se casó con una hellinera y retornaron en cuanto tuvieron oportunidad. Hellinero cien por cien,  es conocedor de costumbres, tradiciones, parajes, etc. etc.
" - Buenos días Enrique - Buenos días - Dígame por favor su nombre, sus apellidos - Si, me llamo Enrique Armengol Alejo - ¿Su fecha de nacimiento?, ¿dónde nació? - Veintiséis del seis de mil novecientos cuarenta y nueve (26/6/1949) - Muy bien, ¿de dónde eran sus padres Enrique? - Mis padres, mi padre era de aquí de Hellín, nacido aquí en Hellín en la Calle del León, ..."
José Manuel Lorenzo López

José Manuel Lorenzo López

 Vivió el bombardeo sobre el Pozuelo de febrero de 1937 en la aldea “Casa Marcilla” dónde trabajaba su padre y vivía toda la familia. En su casa se instaló durante unos meses un brigadista internacional ruso. Siendo todavía niño, la familia se trasladó al Pozuelo, dónde ha residido toda su vida. Fecha de la entrevista: 22/08/2022
Instante: 00:02:31 Ver Fragmento
P: ¿Y usted a qué se ha dedicado?, ¿en qué ha trabajado? JMLL:  ¿Yo? En el campo, toda la vida. Toda la vida. P: Y en la aldea ¿había más gente?, ¿había más casas? JMLL: En la aldea no había nada más que mi padre y mi madre. P: ¿Hasta cuándo estuvieron allí viviendo? JMLL: Allí hemos estado 36 años, con dos amos.
Vicente Mompó Sancho

Vicente Mompó Sancho

Conocido en Albacete tanto por su emblemática joyería, como por su participación en la creación del Polígono Industrial Campollano y la Cámara de Comercio. Persona involucrada en todas las facetas del desarrollo de la ciudad: empresarial, comercial, cultural etc.
Instante: 01:03:14 Ver Fragmento
¿Salva un poco la Agricultura ahora? Que duda cabe que la Agricultura de ahora,  las hectáreas que se han cultivado de regadío le han dado un poquito, un poquito de aliento a la ciudad, pero eso tiene un límite, ya hemos llegado donde íbamos, ya no hay más agua, ya no hay más hectáreas de regadío que tal.
José María López Ariza

José María López Ariza

Contribuyó a la transformación de esta ciudad desde su cargo de concejal de cultura en el primer Ayuntamiento de Albacete elegido democráticamente y también como diputado provincial, impulsando la creación de la Universidad Popular, el Taller Escuela Municipal de Teatro, Las Bibliotecas Municipales, las Escuelas Infantiles y un largo etcétera, en una ciudad y en unos años en los que ...
" P: Buenas tardes, José María. LA: Buenas tardes. P: Muchísimas gracias por prestar tu testimonio al Archivo de la Palabra, del Instituto de Estudios Albacetenses. LA: Un placer, un placer. P: Vamos a hablar aquí esta tarde un ratico de tu vida, y a ver que nos cuentes, unas cuantas cosas."
José Tébar León

José Tébar León

Se ha dedicado al campo toda su vida. Nos habla de sus antepasados y las enfermedades que sufrió su familia de la cual murieron varias hermanas. Fue poco a la escuela porque pronto se tuvo que ir a trabajar. Nos habla de cómo regaban a trasiego, de sus recuerdos de la riada del 40 y sus recuerdos de ver a un amigo ahogarse.
Instante: 00:10:40 Ver Fragmento
 Agricultura - TRABAJO EN EL CAMPO No, entonces me iba todos los días con mi padre al campo. Sí, de 8 años iba todos los días. Entrevistador: ¿Tenía huerta su padre? No, huerta no, mi padre no fue hortelano. Vivíamos entonces solo del campo, la huerta la he tenido yo ahora después.
Instante: 00:13:51 Ver Fragmento
 Agricultura - EL ZUMAQUE El zumaque se cortaba en las fiestas de San Roque, en agosto, a primeros de agosto, durante todo el mes de agosto se cortaba, sí. Entrevistador: ¿Y qué era el zumaque? Pues era un arbusto, que eso echa como una uva, que es lo que más pesaba y la hoja es lo que apreciaban.
Instante: 00:16:34 Ver Fragmento
 Agricultura – REGADÍO - REGAR A TRASIEGO Para sacar agua, lo mismo, el agua era a trasiego. A trasiego, pues con un cubo se espatarran así, coge el cubo y lo echan ahí y por el reguero se va a donde tiene que regar. Desde el poste ese al camino, ahí que había un cibanto y eso lo regaban así.
Matías Toboso del Amo

Matías Toboso del Amo

Natural de Montalvos, se ha criado en el pueblo donde ya de pequeño se tuvo que emplear en el cultivo y el cuidado de los animales. Nos relata cómo era su infancia, los juegos que hacían, la relación con los vecinos y la época de la matanza. Nos explica cómo vivieron la guerra y la posguerra.
Instante: 00:00:17 Ver Fragmento
 – FAMILIA – Agricultura – HUERTA - PADRES Y HERMANOS Entrevistador- ¿A qué se dedicaban? Campo. Aquí no, no ha habido, hombre, hubo unas pequeñas fraguas aquellas de los…, que arreglaban las rejas y todo eso de los herreros, de los campos, hubo 3 o 4 de ese y hubo sus tiendas y sus cosas, pero todo eso se ha quedado a cero.
Instante: 00:01:23 Ver Fragmento
 – Agricultura – POBREZA – PRECARIEDAD - LA CASA OLIVARES Vivíamos. Yo viví hasta que tuve un año en la en la calle Juan Rubio, en el número 5, y después mis padres me llevaron a la orilla del río, a la casa Olivares. Entrevistador- ¿Qué era, como una finca que había? Una finca. Y allí se fue mi padre de rentero y ahí estuvimos hasta que yo tuve 13 o 14 años.
Instante: 00:03:35 Ver Fragmento
 – Agricultura – CULTIVOS – GANADERÍA - CULTIVOS Y ANIMALES Pues el trigo, cebada, centeno, sembraba también algo de legumbres, pos lo que se lleva por aquí, la Agricultura de Albacete de siempre, el trigo, la cebada y eso, lentejas y todo eso. Tenía unas ovejillas, sembraba algo también para…, pienso para las ovejas y todo eso.
Instante: 00:04:21 Ver Fragmento
 – Agricultura – ESTUDIOS – PRECARIEDAD - TRABAJO EN EL CAMPO Él tenía un hombre de Fuensanta para labrar todos los días, y él y mi hermano, que ya tenía 14 o 15 años, yo tenía 4,5 o 6, no podía aún, ya me tenían de pastor, pero...
Instante: 00:09:54 Ver Fragmento
 – Agricultura – TRABAJO - MUJERES Y NIÑOS EN LA VENDIMIA Entrevistador- ¿Dice que iban mujeres y niños a trabajar también? Sí, sí, bueno, chiquillos ya de 11 o 12 años y las mujeres iban a la vendimia, el tema ahora de la recolección de lentejas y todo eso, las mujeres, iban las mujeres a todo eso.
Juan Miguel Rodríguez Cuesta

Juan Miguel Rodríguez Cuesta

Juan Miguel es pintor y artista plástico, ha sido maestro de primaria y secundaria. Nos cuenta cómo fue su infancia junto al río Júcar, la llegada de luz y agua al pueblo, los parajes que visitaba y pintaba, las mujeres lavando en el río, la pesca y el año que el Júcar se secó y las huelgas que hicieron.
Instante: 00:05:11 Ver Fragmento
 – Agricultura - VENDIMIA Y luego pues el tema del río cuando íbamos a lavar los cuévanos de vendimiar, los cuévanos, donde se cogía la uva, pues cuando acababa la vendimia íbamos al río, y lavábamos los cuévanos y pasábamos el día en el río.
Instante: 00:09:03 Ver Fragmento
 – Agricultura – REGADÍO – RÍO - HUERTAS – LAS HUERTAS JUNTO AL RÍO Hay unas rotulaciones que son las que están en la margen izquierda, que son huertas que pertenecían al término municipal de Motilleja, estaba la huerta de, te voy a decir los motes, la huerta de “Monaco”, la huerta del “Blanco”, la de Mateo… y luego por la zona de atrás, ahí había la hortaliza que ...
Enrique Villena García

Enrique Villena García

Trabajó desde los 8 años de pastor, primero en una aldea cerca de Motilleja, pueblo vinculado estrechamente al río Júcar, y posteriormente en la finca de Pozo Rubio propiedad del Marqués de Molins, para finalmente ser pastor por cuenta propia. Su padre trabajó en el monte sacando madera.
" TRANSCRIPCIÓN EDITADA ENRIQUE VILLENA GARCÍA PERFIL: Trabajó desde los 8 años de pastor, primero en una aldea cerca de Motilleja, pueblo vinculado estrechamente al río Júcar, y posteriormente en la finca de Pozo Rubio propiedad del Marqués de Molins, para finalmente ser pastor por cuenta propia. Su padre trabajó en el monte sacando madera."
Jesús Gualda Romero

Jesús Gualda Romero

La familia de Jesús, su padre, sus hermanos y él han trabajado en la Central Eléctrica de Valdeganga. Allí se mudaron a vivir y fue donde pasó su infancia. Ayudando a su familia y llevando las huertas que regaban directamente del río, donde también aprovechaban para nadar, pescar y lavar. Nos cuenta cómo era el trabajo en la central, y como la riada del 82 les pilló allí trabajando.
Instante: 00:11:18 Ver Fragmento
 – Agricultura – REGADÍO – HUERTAS - TRABAJO HUERTAS Sí, dentro de la central había un corral que ahí tenemos un huerto y ahí teníamos tomate y tenemos todo, aparte de eso, teníamos otras dos huertas por la ribera y algún campo.
Instante: 00:12:00 Ver Fragmento
 – Agricultura – REGADÍO – RÍO - REGAR LA HUERTA Pues hay unos nacimientos que están a 5 km de aquí, cerca de Bolinches, de la central que hay en Bolinches, pegado a Bolinches y es un nacimiento que por cada margen del río bajaba una acequia, y con esa acequia regabas, se regaba toda la ribera por cada lado, que después se canalizó con cemento, pero entonces era canalizar con un ...
Instante: 00:21:42 Ver Fragmento
 – Agricultura – REGADÍO - REGAR CON AGUA DEL RÍO Entrevistador: Porque aquí la gente del pueblo siempre ha podido regar del río ¿no?, siempre ha tenido agua Si, para regar siempre ha tenido agua, de la acequia siempre han tenido agua, había algunas veces que faltaba el agua y tenían que poner tanda.
Celestino Valero Giménez

Celestino Valero Giménez

Celestino tiene 93 años y ha vivido toda su vida en la Ribera, en Cubas en una casa-cueva. Nos relata cómo ha ido cambiando la aldea hasta la actualidad. Nos habla de su infancia durante la posguerra, como sobrevivieron gracias a las huertas y a la caza, pese a estar prohibida, lo que le supuso diferentes encuentros con la Guardia Civil.
Instante: 00:16:13 Ver Fragmento
 – Agricultura – REGADÍO – REGAR LA HUERTA Las huertas con el agua del río, sí la toman ahí, se toma ahí arriba, a kilómetro y medio de aquí. Se toma el agua esa de la acequia para regar, esta agua va a La Recueja, riegan en La Recueja desde aquí. Con el que desde que yo me acuerdo, con la presa, esa que dice la presa, la presa de la Villa.
Celestina Martínez Pérez

Celestina Martínez Pérez

Celestina ha trabajado siempre en el campo. Nos cuenta cómo fue su infancia y el paso por la escuela. Desde bien joven estuvo trabajando en unas huertas junto al río Júcar con su familia.
Instante: 00:08:53 Ver Fragmento
 – Agricultura - VIÑA ¿Sabes lo que es el majuelo?, la viña. Pues en Casas Ibáñez le llaman la viña. El majuelo, es la viña. Y yo cuando terminaba de hacer todas las labores y todo eso, me iba a vendimiar a Casas Ibáñez, a Abengibre, a donde me llamaban me iba a vendimiar, yo, mi hija y mi hijo.
Antonio Martínez González

Antonio Martínez González

Nos cuenta cómo vivieron en el pueblo la Guerra Civil, todas las disputas que tuvieron y la posterior represión. Nos habla de su juventud y los noviazgos. Él ha trabajado en las huertas de las que nos cuenta cómo se regaban, el daño que provocaron las riadas, y cómo han ido siempre al río a nadar y a pescar. Fecha de entrevista: 02/07/2021
Instante: 00:18:45 Ver Fragmento
 – Agricultura – CULTIVOS - CÁÑAMO, ESPARTO Y AZAFRÁN El cáñamo se hace muy alto y se arrancaba, se regaba y recién echada el agua lo cogían porque lo arrancaban así, lo arrancaban y eso costaba mucho, pero cuando estaba la tierra blanda ¡claro!, salía mejor, cañamones es la simiente.
Instante: 00:22:58 Ver Fragmento
Agricultura – REGADÍO – HUERTA - TRABAJO EN LA HUERTA Y yo he estado de toda la vida… nosotros, huertas hemos tenido, pero no, no hemos tenido hortalizas. En mi casa, en mi casa no, no sembrábamos en la huerta nada.
Ana Cuenca Costa

Ana Cuenca Costa

Su padre fue trabajador de Electro Albacetense, en la central hidroeléctrica. Su familia ha vivido de la central y de las huertas que cultivaban. Nos cuenta cómo fue su infancia en la central y en la escuela. Cómo vivían cerca del río Júcar. Nos habla de cuando iban a nadar, a pescar y a lavar. De las riadas del 41 y el 82. Y nos relata un bombardeo que tuvo que vivir en Valencia.
Instante: 00:15:28 Ver Fragmento
 Agricultura – REGADÍO - REGAR LA HUERTA Entrevistador: ¿Ana cómo regabais la huerta? Con las aguas de la acequia, se cogía el agua, venía desde Alcalá, había un canal y venía puertas abajo por unas acequias que había así, así de piedra y tierra y eso, y llegaba hasta aquí, ahora, cuando vino la inundación esta lo estropeó todo y ya no se ha podido regar.
Umbelina López Pérez

Umbelina López Pérez

Umbelina nació en Villa de Ves. Nos habla como ha cambiado el pueblo, donde actualmente ya no vive nadie. Su familia trabajaba en las huertas hasta que la construcción de un embalse hizo a la mayoría del pueblo emigrar. Nos cuenta sus recuerdos de la infancia, cómo era la escuela, los trabajos en el campo, anécdotas con los trabajadores de la central que vivían en el poblado del Molinar.
Instante: 00:03:42 Ver Fragmento
Agricultura – HUERTA - TRABAJOS EN EL CAMPO Aquí se trabajaba el campo y la huerta. Vivíamos de eso, del secano. Se sembraba cebada, trigo, centeno, avena y en la huerta había de todo, había frutales de todo: manzanas, peras, melocotones, de ciruelas, cerezas, de todo y en la huerta…, en la eso se sembraba pues patatas, cebollas, zanahorias, de todo.
Instante: 00:08:05 Ver Fragmento
 – Agricultura - HUERTAS - LAS HUERTAS BAJO EL EMBALSE ¡Claro! Cuando embalsaron las tapó el agua, porque entonces Hidroeléctrica hacía lo que le daba la gana y los primeros que tenían que haber puesto cara, que fue el ayuntamiento, fue el primero que se vendió, entonces ¡claro!, pagaron como quisieron, midieron como quisieron y bueno.
Instante: 00:16:56 Ver Fragmento
 – HISTORIA – POSTGUERRA -  LOS MAQUIS Sí, he estado en la cueva que estaban y la gente les llevaba comida y yo he ido a la cueva que está enfrente y he estado en la cueva que estaban los maquis.
Instante: 00:16:57 Ver Fragmento
 – Agricultura – HUERTA - ARRENDAR LAS TIERRAS Aquí se pagaba pues cuando tenían un bancal no decían alquilado, no decían alquilado aquí, daban, no sé, vosotros tampoco sabéis lo que es un celemín, media fanega, fanega, más o menos. Entrevistador: Lo hemos oído pero no se crea.
Miguel García Arocas

Miguel García Arocas

Ha vivido toda su infancia y juventud en Villa de Ves. Al embalsar las huertas, la gente del pueblo se quedó sin trabajo, ni comida, y tuvieron que emigrar. Nos cuenta cómo fue su juventud marcada por la construcción de la presa con la llegada de muchos trabajadores que se convirtieron en sus vecinos. Fue monaguillo y nos cuenta tradiciones y costumbres de entonces.
Instante: 00:01:36 Ver Fragmento
 – Agricultura – GANADERÍA – EL PUEBLO Pues, el pueblo era, que habíamos como unos 500 habitantes, sí. Luego empezó la obra, y en la obra, pues llegó a haber hasta 1000 trabajadores allí.
Instante: 00:47:53 Ver Fragmento
Agricultura – REGADÍO – HUERTA - UBICACIÓN DE LAS HUERTAS Y había huerta Somera, la huerta Somera la de arriba, otra que había aquí antes de llegar a la presa que se llama la huerta Pesquera, y otra, que era la de abajo, que era la huerta del Molinar, sí, la huerta Somera es la primera que había arriba, la Pesquera en medio y el Molinar abajo.
Telesforo Palencia Moreno

Telesforo Palencia Moreno

Telesforo se ha criado en la Aldea del Hambre, donde su familia y él han estado labrando toda su vida. Nos habla de cómo era trabajar las tierras, su infancia y la relación con otras aldeas. Del río Júcar nos habla de cómo se bañaban, de las riadas, del regadío y una barca que utilizaban para cruzar el río. También nos relata cómo fue pasar la guerra y la postguerra sin padres.
Instante: 00:02:59 Ver Fragmento
 – SECTOR AGROPECUARIO – Agricultura – HUERTA - LA ALDEA DEL HAMBRE Pues mis padres, como nos fuimos, que tenía yo 9 años, cuando nos fuimos a la huerta, y una huerta que le decían la Huerta el Hambre, porque allí no había de nada, nada más que lo poquito que criaban de huerta. Compró mi padre una borriquilla, luego compró otra como pudo el hombre, y así vivíamos.
Instante: 00:06:55 Ver Fragmento
 – Agricultura – REGADÍO – TRABAJO - TRABAJO EN LA ALDEA DEL CONCEJO No, yo estaba fijo en una aldea. Entrevistador: ¿Recuerda cómo se llamaba? El Concejo. Está del puente del Carrasco pos unos 4 km para abajo, para…, río abajo. Allí estábamos bastante gente.
Instante: 00:16:32 Ver Fragmento
 – Agricultura – MUNDO RURAL -  MULAS PARA LABRAR compraron 11 mulas jóvenes, ¡por cierto! las enganchamos, yo le ayudé al aniaguero a domarlas, y ¡en fin!, me pegó una patada, fui a echarle la manta, pom, me soltó una patada que pegué allí contra la pared, menos mal que aquella mula, fíjese lo buena que era que nos juntábamos cuatro para aparejarla y nos veíamos negros, ...
Instante: 00:41:24 Ver Fragmento
 – Agricultura – HUERTAS – RÍO - REGAR LAS HUERTAS El que quería huerta se tenía que hacer un pozo. Entrevistador: ¿no se podía coger agua del río? Pues los que pagarían sus derechos y en aquella época a lo mejor sí, pero los demás no. Entrevistador: El río no era de todos, entonces. El agua del río no era de todos. Era del gobierno y sigue siendo, pues sí.
Francisco Martín de Santa Olalla

Francisco Martín de Santa Olalla

Francisco, Ingeniero Agrónomo y catedrático de la Universidad en Castilla la Mancha, es propietario de muchas fincas que colindan con el río Júcar. Ha sido presidente de la Junta de Regantes. Su familia era promotora de una de las primeras centrales hidroeléctricas.
Instante: 00:08:04 Ver Fragmento
 - AGRICULTRA – REGADÍO – RELACIÓN CON LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA JÚCAR Entonces intenté ponerme en contacto con la Confederación y empezó esa relación que yo la califico como de amor-odio, más cargada en aquel momento de odio, porque tuve que escuchar muchas tonterías, a un tal…, bueno, no sé, no es cuestión, gente que vino de la Confederación y que dijo cosas, pues ...
Instante: 00:10:27 Ver Fragmento
 – Agricultura – REGADÍO – RÍO – POZOS SUBTERRÁNEOS Luego más adelante, lo que sí ha habido y eso sí es importante, en Albacete, ha sido una gran eclosión de regadíos a partir de agua subterránea, de la meseta, ya propiamente la meseta. Eran pozos, el agua se encontraba más o menos como a 100 metros y ahí sí hubo una gran expansión de regadíos...
Instante: 00:12:18 Ver Fragmento
 – Agricultura - REGADÍO - JUNTA CENTRAL DE REGANTES Yo creo que la creación de la Junta Central de Regantes, el trabajo que allí se hizo, técnico, logró que nos tomara en serio la Confederación como elemento de diálogo y de permitir, que yo creo que ha sido y sigue siendo.
Instante: 00:15:48 Ver Fragmento
Agricultura – REGADÍO – RÍO - TOMAS DE AGUA DIRECTAS DEL RÍO Es que lo estoy relacionando porque en el fondo los pozos están muy relacionados con el río. Tomas directas sobre el río pues yo creo que está la nuestra, hay una zona pequeña río abajo y en Casas de Benítez cuando...
Instante: 00:18:30 Ver Fragmento
 Agricultura – CULTIVOS - CONCENTRACIÓN PARCELARIA Fuensanta es un caso curioso el pueblo, vamos a ver, no sé si viene a cuento que te diga esto o no, si no, luego lo quitáis. Fuensanta ahora es un pueblo pequeño, que es una ciudad dormitorio de La Roda, o sea, y ya está. Yo creo que hay muy poca gente dada de alta.
Instante: 00:24:07 Ver Fragmento
 – Agricultura – REGADÍO - LA FINCA ACTUALMENTE Bueno pues yo creo que…, primero, es un buen sitio, es un medio y luego nos hemos dedicado a ello y hemos invertido mucho dinero, mi familia, mis abuelos, mi madre y yo mismo y que sigo invirtiendo, porque te he comentado que teníamos la finca entera, luego cuando partimos, es que he empezado a contar eso y creo que me he cortado.
Instante: 00:25:20 Ver Fragmento
 – Agricultura – REGADÍO – CULTIVOS – FINCA ARRENDADA Vamos a ver, yo ahora lo tengo arrendado, por lo tanto, siembran los arrendatarios.
Federico Delicado Olivares

Federico Delicado Olivares

Federico con nueve años ya estaba trabajando pastando y llevando las huertas. Su familia se crio en la aldea de Puente Carrasco, donde nos cuenta cómo fue su infancia, las fiestas, los juegos infantiles y cómo iban a nadar y pescar donde la central eléctrica.
Instante: 00:01:00 Ver Fragmento
 – Agricultura – REGADÍO - HUERTA – LA HUERTA DEL CARRASCO En la huerta, en el tiempo que estuvimos en la huerta, yo era el más pequeño, tenía un hermano que lo tengo en la gloria, que Dios quiera, porque se mató en un accidente viniendo de Elche aquí y como yo era el pequeño pues: “Federico a sacar agua para llenar la balsa”,  y me mandaban.
Instante: 00:13:04 Ver Fragmento
 – Agricultura - REGADÍO – LA BALSA DE LA HUERTA Que llenaban la balsa, la balsa de la huerta, donde estábamos en la huerta, había que sacar el agua con un motor eléctrico. Entrevistador: ¿Y antes como la sacabais? Con las mulas y una noria.
Instante: 00:17:00 Ver Fragmento
 – Agricultura – HUERTA – HUERTAS JUNTO AL RÍO Esa era la parte del norte del río Júcar, desde lo que es El Carrasco y más para abajo hasta pasar la Marmota, ahí estaban Las Casas de Ratón, Las Casillas..., un montón de casas ahí todos hortelanos, La fuente del Fraile, todo eso, huertas.
Instante: 00:20:24 Ver Fragmento
 – Agricultura – REGADÍO – REGAR DEL RÍO Ha estado prohibido toda la vida, pero sí que lo había, lo mismo que lo hay ahora de ladrones, ¿eh?, lo mismo que hay ahora de ladrones en el PP y en el PSOE y en todo, lo mismo había entonces que hay ahora, pues ahora hay más que entonces, pero sí, se sacaba agua entonces de las primeras bombicas que sacaron de gasolina y de gasoil, ...
Blas García Carrión

Blas García Carrión

Se ha criado en la Ribera, en Cubas, viviendo en una casa-cueva. De bien pequeño ya estaba trabajando junto a su familia las huertas. Han tenido toda su vida una relación especial con el río Júcar: regaban los campos, pescaban el cangrejo autóctono, nadaban y episodios no tan agradables como los ahogados en él.
Instante: 00:08:10 Ver Fragmento
 MUNDO RURAL – Agricultura – CEREAL – VID - TRABAJO - TRABAJO EN LA ALDEA En Andalucía es un cortijo, en Valencia creo que o en Murcia una masía y aquí se llama una aldea, es una finca en el campo que se dedica al cultivo de la Agricultura, lo que sea, normalmente el cereal o viña, pero allí donde yo me fui con 14 años, yo iba con la ilusión de que iba a labrar ya con mula y ...
Instante: 00:12:57 Ver Fragmento
 – FAMILIA - TRABAJO – Agricultura – TRABAJO CAMPO Me volví a Cubas y ahí seguí, pues como en la casa era poco lo que había y sobraba, éramos otro hermano y yo, pues hacíamos la siega, íbamos a segar a Guadalajara, Soria, luego íbamos a Valencia al arroz también, unas veces a segar el arroz y otras allí a la trilladora que había, y luego la vendimia, ¡en fin!, la temporada ...
Instante: 00:17:48 Ver Fragmento
 – Agricultura – REGADÍO – HUERTAS - REGAR LAS HUERTAS Las regábamos a pie, o sea, ahí va una acequia y esa acequia tú abrías una hijuela que se llamaba, iba una regadera que había por las orillas del huerto, y allí va abriendo bocaera. Si en Valencia he visto regar así, nada más que mucho mayor…, a manta, sí.
Instante: 00:54:22 Ver Fragmento
 – Agricultura – REGADÍO - LA ACEQUIA Sí, las acequias, sí. O eran de los árabes o es de los romanos, porque aquí por el puente ese, cruzan que son obras que no tienen importancia, pero si te das cuenta tiene muchísimas para los años aquellos.
Emilio Plaza Giménez

Emilio Plaza Giménez

Emilio con 92 años, nos cuenta su infancia donde bien temprano se tuvo que ir a trabajar a cultivar las huertas. Nos habla de su juventud, cómo se entretenían, su noviazgo y cómo iban a nadar en el río Júcar y las mujeres a lavar. Nos relata historias de la guerra civil, el campo de aviación y el hambre que sufrieron en la posguerra. Fecha de entrevista: 15/06/2021
Instante: 00:07:29 Ver Fragmento
 – Agricultura – MUNDO RURAL - ARRENDAR TIERRAS Entrevistador- ¿Qué quiere decir a rento, Emilio? Porque…, bueno, te voy a decir de tú.
Instante: 00:08:47 Ver Fragmento
 – Agricultura – MUNDO RURAL - LABRAR LA HUERTA Mi padre primero tuvo burras, luego ya…, pero bastante tiempo con burras labrábamos, y luego ya compró (inaudible 08:56). Y ya está y así hemos trabajado.
Instante: 00:09:33 Ver Fragmento
 – Agricultura – CULTIVOS -  OLIVOS, VID, MANZANOS Pues se cultivaba la aceituna, se cultivaba el vino, que son las cepas, y así todo eso de la huerta.
Instante: 00:10:37 Ver Fragmento
 – Agricultura – REGADÍO - REGAR DEL POZO Y otro…, aquí tengo otra huerta que da al río, esta era de mis suegros. Y mi suegro y un hermano suyo, hicieron un pozo. Un pozo, ¡claro!, ya sacaban el agua de un pozo, y eso le llamaban una noria. Allí es que ponían unas ruedas de hierro, y con una caballería, así dando vueltas, ¡claro!, sacaba el agua.
Pedro Toboso Jareño

Pedro Toboso Jareño

 La familia de Pedro trabajaba y vivía en la central de luz de los Mirasoles. Pedro nos cuenta cómo era el trabajo de su padre, que al cerrar la central se hizo el lucero del pueblo de Montalvos. Nos cuenta cómo era la vida en las aldeas, su infancia y cómo pasaron la guerra civil y la posguerra.
" TRANSCRIPCIÓN EDITADA PEDRO TOBOSO JAREÑO PERFIL: La familia de Pedro trabajaba y vivía en la central de luz de los Mirasoles. Pedro nos cuenta cómo era el trabajo de su padre, que al cerrar la central se hizo el lucero del pueblo de Montalvos. Nos cuenta cómo era la vida en las aldeas, su infancia y cómo pasaron la guerra civil y la postguerra."
Mónico García Valero

Mónico García Valero

Su padre trabajó en El Laminador, de transportista. Él entró en la Industrial con 16 años, y continuó trabando cuando se formó la cooperativa de obreros, hasta que cerró en 1986.
" TRANSCRIPCIÓN EDITADA MÓNICO GARCÍA VALERO P: Pues, hola Mónico, muchas gracias por venir a contarnos un poquito de la fábrica. 00:06 - CRÉDITO P: Quería…, bueno vamos a empezar diciendo primero donde naciste y cuando y si nos puedes hablar un poquito de tus orígenes familiares."
 PresentaciónTemasBúsquedaRetratosCEDOBIProyectosNormasContactoEnlaces | Mapa Web | Aviso Legal | Política de Cookies
Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel" - 2015
Esta página esta optimizada para navegadores Chrome, Internet Explorer 9 y Firefox 4.0
Diseño y Desarrollo web Im3diA comunicación